InicioEconomíaLa incertidumbre cambiaria y el monto, las principales dudas que plantea el...

La incertidumbre cambiaria y el monto, las principales dudas que plantea el acuerdo en el FMI

La firma de un nuevo acuerdo con el FMI que se anunciaría este viernes genera muchos interrogantes en los operadores del mercado financiero local y de Wall Street.

El primer interrogante es a cuánto ascenderá el monto del préstamo otorgado,  en segundo término cuanto se desembolsará de entrada, en tercer lugar si esos dólares serán de «libre disponibilidad», en cuarto lugar si habrá una ayuda extra del Tesoro de los Estados Unidos y de otros organismos financieros internacionales,  en quinto término que sistema cambiario aplicará el Gobierno a partir de la entrada en vigor del acuerdo  y en sexto término  si finalmente se levantará o no el cepo cambiario.

En relación a estos últimos interrogantes es importante destacar el sugestivo mensaje en su cuenta de X que escribo el ministro de Economía, Luis Caputo, el jueves a las 14.31 al explicar la renovación del swap en yuanes por el equivalente a unos 5.000 millones de dólares renovado ayer con  China por 12 meses que se anunció ayer.

En la última parte Caputo destaca que «la activación de este tramo, que se inició en 2023 y debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026».

Pero además agrega que «esto le permitirá al BCRA reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos». En este último párrafo Caputo daría a entender que habría  una especie de transición del actual régimen monetario y cambiario hacia otro que sea sostenible para reducir los riesgos del BCRA al hacer esa transición. 

¿Habrá modificaciones en el régimen monetario y cambiario?

Por ahora Caputo no aclara cuándo empezará la misma pero da a entender que habrá modificaciones en el régimen monetario y cambiario que se mantiene desde julio del año pasado cuando el Gobierno decidió no emitir más pesos para comprar dólares (emisión cero) y subir el valor del dólar oficial un 1% por mes a través de un mecanismo denominado crawling peg o mini devaluaciones periódicas.

De acuerdo a lo observado ayer en el mercado cambiario spot y de futuros hay una alta incertidumbre cambiaria que no pudo ser disipada por el equipo económico y que se centra básicamente en el tipo de sistema cambiario que adoptará el Gobierno. 

Esto es si se mantendrá el actual de crawling peg mensual de minidevaluaciones del 1 %, si habrá un tipo de cambio con un sistema de flotación sucia con una banda inferior y una banda superior donde fluctúe el valor del dólar oficial que ayer cerró en los 1.080 pesos o si se dejará flotar el valor del dólar para eliminar definitivamente el cepo cambiario como ocurrió a principios del 2916 en el Gobierno de Mauricio Macri. 

En los últimos días desde el gobierno descartan una fuerte devaluación del peso contra el dólar y no habría que descartar que el actual esquema monetario y cambiario se mantenga por lo menos al hasta las elecciones legislativas nacionales del 22 de octubre para luego ir a otro régimen monetario y cambiario o si todo esto se pondrá en funcionamiento luego que se oficialice el acuerdo con el FMI.

Por el momento no se sabe si el Gobierno deberá eliminar el llamado «dólar blend» por el cual los exportadores reciben un 80 por ciento del valor del dólar oficial de 1.080 pesos y el 20 por ciento restante al valor de dólar CCL  de 1.365 pesos.

De acuerdo a lo ocurrido el jueves con la suba en los mercados de futuros al parecer los operadores se inclinan porque haya un salto en la cotización del dólar oficial antes de las próximas elecciones.

¿Cuál será el monto del primer desembolso del FMI?

En lo que respecta al monto las últimas versiones indican un  monto mínimo de un primer desembolso total de unos 12.000 millones de dólares por parte del FMI, o un desembolso máximo de unos 25.000 millones de dólares en el caso que se sume una ayuda del Tesoro Americano a través de un swap o una línea de crédito contingente por otros 8.000 millones de dólares junto a más fondos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo por otros 5.000 millones de dólares    

Esto implicaría que considerando el nivel de reservas internacionales brutas actuales, en el primer caso las mismas podrían llegar a unos 36.000 millones de dólares o en el segundo caso podría llegar a unos 50.000 millones de dólares.

En medio de la espera del anuncio del cierre del nuevo acuerdo con el FMI las reservas brutas del BCRA llegaron ayer a los 24.712 millones de dólares. Fuentes del BCRA indicaron que «las reservas bajaron  unos 21 millones de dólares porque la suba de cotizaciones compensa las ventas del miércoles» por u$s165 millones, que se contabilizan en el balance de hoy. Las tenencias de yuanes y oro en reservas mejoraron en el día 0,4% y 3%, respectivamente, frente al dólar.

Por otro lado el mercado cambiario mostró el jueves un bajo monto operado de u$s280,1 millones en el segmento de contado, unos u$s80 millones menos que el miércoles y el BCRA . finalizó ayer su intervención con ventas por u$s62 millones, lo que amplió a u$s310 millones el saldo negativo en el mercado único  libre de cambios (MULC) en lo que va de abril.

Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas de dólares realizadas  por el BCRA en la plaza de contado ascendieron a unos 23.088 millones de dólares. En tanto que las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 3.504 millones o un 16,5%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023, limitadas en este caso por pagos de deuda en moneda extranjera, entre otros conceptos.

Expectativas por la llegada del secretario del Tesoro de EE.UU

Tal como adelantó iProfesional el miércoles pasado, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, llegará el próximo lunes a la  Argentina para reforzar dos temas importantes como  la firma del acuerdo con el FMI que se  anunciaría hoy en Washington  y la revisión de la política de aranceles a la importación de los EEUU a la Argentina con el Gobierno del Presidente de la Nación  Javier Milei y en medio de una gira que abarcaría a varios países de la región como Brasil y Chile.

El anuncio de la visita de Bessent fue realizado el jueves desde Washington, a través de un comunicado de prensa del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Allí se dejó en constancia, tal como anticipó iProfesional, que la intención de la gira es consolidar un vínculo estrecho con el gobierno de Milei, en momentos en que la Argentina atraviesa un proceso de transformaciones profundas en materia económica y política.

La sorpresiva visita de Bessent estaría relacionada con la posibilidad que el Tesoro estadounidense anuncie una ayuda extra de unos 8.000 millones de dólares y para reforzar la firma del acuerdo con el FMI que el board del organismo aprobaría hoy en Washington luego de dar a conocer el martes la aprobación del mismo por parte del staff técnico. 

Acuerdo con el FMI: restan detalles

Luego del anuncio del martes de la aprobación por parte del staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI)  de la autorización de un nuevo préstamo  por unos 20.000 millones de dólares solo falta que las autoridades del board aprueben el nuevo acuerdo en su reunión de hoy por la tarde lo que configurará sin dudas la mejor noticia para el Gobierno de Milei en medio de una crisis comercial  mundial con final incierto.

El acuerdo será de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) por un total de 20.000 millones de dólares estadounidenses (15.267 millones de DEG o el 479% de la cuota).

El acuerdo se basa en los impresionantes avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales. El programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer  la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo», concluyó el comunicado del organismo dado a conocer el martes pasado.

Más noticias
Noticias Relacionadas