InicioSociedadQuién es esa chica? De la calle al cine, cómo las directoras...

Quién es esa chica? De la calle al cine, cómo las directoras están reescribiendo la historia del cásting

Blanca Soroa, Llúcia Garcia, Elvira Lara, Andrea Fandós, Carla Quílez y Maria Morera y Nicolle García. Son recién llegadas al cine y protagonistas absolutas, o compartido con una actriz adulta (Patricia López Arnaiz, Antonia Zegers), de, respectivamente, ‘Los domingos’ (2025), ‘Romería’ (2025), ‘Los Tortuga’ (2024), ‘Las niñas’ (2020), ‘La maternal’ (2022) y ‘Llibertat’ (2021). Títulos significativos de un cine español en el que han aflorado directoras que tratan temas desde la experiencia propia y enfrascadas en un laborioso trabajo de audiciones y ensayos para encontrar a sus actrices, explicar lo que se quiere de ellas y dirigirlas. Iniciarlas, generalmente, en un mundo que tan siquiera habían imaginado transitar, el de la interpretación.

Cinco meses duró la búsqueda de la actriz de ‘Los domingos’, de septiembre a enero. Así nos lo cuentan Eva Leira y Yolanda Serrano, las directoras de casting del filme: “Tuvimos que hacerlo ciñéndonos al calendario escolar y en un tipo concreto de colegios e institutos de Bilbao, ya que las chicas seleccionadas debían estar en la longitud de onda del personaje”. El método implica mucha paciencia: “Primero hacemos muchas entrevistas y seleccionamos un grupo de gente. En esta fase no interviene la directora. La selección consiste en pequeñas improvisaciones. Las hicimos con 300, 400 chicas. Luego filtramos y le enseñamos a Alauda Ruiz de Azúa tres o cuatro. De esas salió Blanca Soroa, que es la única que pasó la prueba final”.

La actriz Blanca Soroa; la directora Alauda Ruiz de Azúa y la actriz Patricia López Arnaiz, durante la presentación de ‘Los Domingos’ en el Festival de Cine de San Sebastián, a 22 de septiembre de 2025, en San Sebastián. / Unanue – Europa Press / Europa Press

La búsqueda de la protagonista implicaba también la selección del resto de niñas que la acompañarían en el reparto: “Ninguna tenía intención de hacer cine”, nos comentan Leira y Serrano. “No se conocían de nada entre ellas, Blanca no conocía a ninguna de las otras y solo dos iban al mismo colegio, aunque en cursos distintos”.

Algo que me interesaba mucho de Llúcia es que no siempre sabes lo que le está pasando por la cabeza, tiene una especie de opacidad emocional”

Llúcia Garcia fue la escogida por Carla Simón para protagonizar ‘Romería’. La directora nos explica que era “un caso muy complicado, porque debía asumir dos roles en uno. Ha sido el casting más difícil que he hecho nunca en este sentido”. Garcia interpreta a la adolescente que conoce a la familia de su padre biológico y también a la propia madre de la protagonista. “Eran dos caras bastante opuestas de la misma persona. Buscamos por vías distintas, Instagram, los institutos, actrices que ya habían hecho cosas y en la calle. Vimos cerca de 3.000 chicas. Muchas nos servían para el papel de Marina y otras para el de la madre, pero eran pocas las que podía visualizar haciendo las dos cosas”.

“Llúcia salió de la búsqueda en la calle. Ella venía con su mochila, de unos campamentos del CAU del fin de semana, y el equipo la paró y se la invitó a venir al casting”, recuerda Simón. “Ella no había actuado nunca, aunque hacía danza. No se fiaba demasiado y vino a la prueba acompañada de unos amigos. Enseguida me di cuenta de que tenía la actitud que buscaba, la de aceptar todo lo que viniera, una mezcla de inocencia, madurez interior y curiosidad. Y algo que me interesaba mucho es que no siempre sabes lo que le está pasando por la cabeza, una especie de opacidad emocional”.

Llúcia Garcia y Carla Simón en el Festival de Cannes, donde presentaron ‘Romería’. / Dave Bedrosian / ZUMA vía Europa Press

Buscar la naturalidad y establecer complicidades. “Uno de los puntos más importantes fue su naturalidad y su capacidad para entrar en el juego que le proponía”. Para interpretar a la madre, Simón explica que le hizo esta pregunta: “¿De qué tienes miedo?” Y ella le dijo: “De parecer tonta”. “Era una pista muy clara de que ella era consciente de que daba una imagen, pero que podía ser también otra cosa”. Una vez seleccionada, viene el compromiso: “Ella es muy prudente. Estaba a punto de hacer la selectividad y quiso saber la dimensión que tenía todo aquello. Le dijimos que era algo muy intenso y que le debería apetecer mucho, y ella se comprometió”.

Este tipo de elecciones son muy intuitivas. Lo fue para Clara Roquet cuando preparaba el reparto de ‘Libertad’. La colombiana Nicolle García tenía 16 años cuando hizo el filme. “Quería para su papel a una actriz que de alguna manera hubiera vivido una historia similar a la de la película, porque yo me sentía alejada del personaje y necesitaba a alguien que me ayudara a entenderlo. Me ayudó mucho, hay frases en el guion que son de ella”, relata Roquet.

Para ‘Las niñas’, en Zaragoza, si no me vi a todas las niñas que tenían entre 11 y 13 años en ese momento, no vi a ninguna. Por cuestiones de guion tenían que ser de Zaragoza, se les tenía que notar en el acento, en las expresiones

Irene Roqué, la directora de casting, organizó un ‘street casting’ en Colombia y viendo después los vídeos “nos fijamos en una chica patinando, con el cabello azul, que ofrecía la actitud ante la vida que tiene el personaje. En el vídeo le hacen cuatro preguntas y allí ya intuyes algo. Nicolle tenía una gran facilidad para ser ella misma delante de la cámara. Seguimos siendo muy amigas, hablamos cada semana”.

Maria Morera y Nicolle García en ‘Llibertat’ de Clara Roquet. / EPC

García comparte protagonismo con María Morera. La elección de esta fue más fácil. La directora explica que “Roqué me habló mucho de ella, fue una de las primeras que vimos. La había visto en ‘La vida sin Sara Amat’, de Laura Jou”. Tenía 17 años y “es increíble su madurez emocional y el control sobre la escena. Es muy técnica para la edad que tiene, y eso me servía para colocarla al lado de Nicolle, que es pura energía desbordada”. Morera ha intervenido después en series y largometrajes como ‘Jo mai mai’ y ‘El 47’.

Los dos primeros largometrajes de Pilar Palomero, ‘Las niñas’ y ‘La maternal’, exigían igualmente la búsqueda atenta de nuevos rostros –o de rostros sin contaminar por el mismo cine, como exigía Vittorio de Sica en los inicios del cine neorrealista– y esa intuición cuando ves uno que te atrapa. Le han ido muy bien a las jóvenes que ha hecho debutar: Andrea Fandós ganó el premio Gaudí a la mejor actriz por ‘Las niñas’ y Carla Quílez el de mejor interpretación en San Sebastián por ’La maternal’. Después ha protagonizado las series ‘Yakarta’, de Diego San José, y ‘Pubertad’, de Leticia Dolera.

La actriz Carla Quilez recibe el premio a la Mejor Interpretación Revelación por «La maternal», durante la gala de la XV edición de los Premios Gaudí de la Academia del Cine Catalán en la Sala Oval del MNAC, en Barcelona. EFE/Marta Pérez / Marta Perez / EFE

Palomero evoca que “tanto en ‘Las niñas’ y ‘La maternal’ como en ‘Los destellos’, en menor medida, he trabajado con actrices que debutaban. Andrea Fandos tenía 12 años y Carla Quílez 13 cuando rodamos. El trabajo de casting consistió en buscar en todas partes, fue un proceso muy largo. Para ‘Las niñas’, en Zaragoza, si no me vi a todas las niñas que tenían entre 11 y 13 años en ese momento, no vi a ninguna. Por cuestiones de guion tenían que ser de Zaragoza, se les tenía que notar en el acento, en las expresiones”.

Más difícil fue el proceso en ‘La maternal’: “El papel de Carla era complejísimo porque debía pedirle a una niña de 13 años que hiciera de madre. Necesitaba alguien que tuviera esa capacidad de ser niña y adulta al mismo tiempo, y ella la tuvo. Hay un pacto de antemano en el que queda claro que las películas no se ruedan hasta que se encuentren a las actrices que puedan encarnar bien el papel. Luego he reescrito los guiones con las energías que ellas me transmiten, añadiendo sus vivencias, manías o formas de ser”.

Los protagonistas de ‘Yakarta’, Javier Cámara y Carla Quílez. / Sara Soteras / ACN / ACN

A veces podemos preguntarnos el motivo por el cual se busca un rostro nuevo en vez de confiar en actrices que ya hayan hecho algunas películas. Palomero lo tiene claro: “No era tanto encontrar a la actriz que interpretara mejor ese papel, sino que pudiera dar ese personaje. Yo sentía que Andrea en ‘Las niñas’ tenía mucho de la Celia que yo había escrito, esa timidez, dulzura, ese sonrojarte que aparece de forma natural, todo eso ella ya lo traía, igual que Carla Quílez, que tiene un arrojo, valentía y fuerza que ella incorporó. Son actrices increíbles que fueron creciendo a medida que hacíamos las películas. Creo que en ambos casos solo hay una persona que puede hacer esos papeles. Te tienes que enamorar, sobre todo con actrices tan jóvenes que trabajan tanto desde la intuición, que tengan asideros en sus propias vivencias y formas de ser”.

Los Tortuga es una película dirigida por Belén Funes con Antonia Zegers, Elvira Lara, Mamen Camacho y Lorena Aceituno. / OBERON MEDIA / Europa Press

En el caso de ‘Los Tortuga’, la debutante Elvira Lara se enfrenta a su madre en la ficción, la actriz chilena Antonia Zegers. La directora del filme, Belén Funes, nos contaba el pasado mes de marzo, a punto de presentar su trabajo en el festival de Málaga, que quería a Antonia para el papel desde el primer momento y lo largo que fue el proceso de selección de Elvira para el personaje de Anabel, la estudiante de cine dividida entre dos mundos, la ciudad y el campo, la madre y la familia del padre: “El proceso de selección nos ocupó desde septiembre de 2023 hasta mayo de 2024. Vimos entre 800 y 900 chicas. La directora de casting, Cristina Pérez, las buscaba en las calles, discotecas, bares, tiendas de ropa o universidades. Cristina vio a Elvira saliendo de una biblioteca. Vino siete días seguidos a hacer pruebas y pronto tuve claro que debía ser ella”.

Suscríbete para seguir leyendo

Más noticias
Noticias Relacionadas