InicioSociedadEl arribo del Comando Corsini a Córdoba: cine, música y conversatorio con...

El arribo del Comando Corsini a Córdoba: cine, música y conversatorio con Mariano Llinás

El martes 18 de noviembre a las 19 horas, el Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba (Obispo Trejo 314) recibirá al Comando CorsiniMariano Llinás, Agustín Mendilaharzu y Pablo Dacal— para la proyección de su segunda película sobre Ignacio Corsini, Popular tradición de esta tierra, seguida de una presentación en vivo del espectáculo Corsini’s big chance en el patio del Centro Cultural. 

Al día siguiente, el miércoles 19 de noviembre a las 18 horas, el auditorio de la Facultad de Lenguas en Ciudad Universitaria será escenario del conversatorio «La supersticiosa ética del cineasta», un diálogo entre Mariano Llinás y Pablo Sánchez sobre el proceso creativo, la actividad cinematográfica y la recuperación o apropiación de la memoria cultural. Ambas actividades tendrán entrada libre y gratuita, y están organizadas por Archivo Vagabundo y Cultura UNC, con el apoyo de SRT Media y Otro Siglo.

La película que podrá verse en el auditorio del Centro Cultural UNC forma parte de un tríptico que se propone producir objetos y aventuras en torno a la vida y la obra de Ignacio Corsini. Bajo la producción de El Pampero Cine, la aventura Corsini comenzó con el film Corsini interpreta a Blomberg & Maciel (2021); mientras que Popular tradición de esta tierra se estrenó en 2023 y actualmente están filmando una tercera película.

Ignacio Corsini, también conocido como El Caballero Cantor, fue un intérprete de canciones criollas, valses, milongas y tangos. Junto con Gardel y Magaldi, ocupó un rol solar en los comienzos de la música popular moderna argentina. También fue actor de cine. Por su voz y guitarra la obra del compositor Enrique Maciel y el letrista Héctor Pedro Blomberg conocen la inmortalidad. Nacido en Italia, pero emigrado muy joven a la Argentina, Corsini conoció el campo y las primeras ciudades, fue un actor protagónico de los momentos fundacionales de las industrias culturales del siglo XX, destacándose en la radio y el cine.

Rescatar, estudiar o ponderar su obra, es acercarse a las entrañas de la cultura argentina, a sus mitos y tensiones fundamentales, a la textura de su sensibilidad, a las líneas que componen un común en una patria.

Más noticias
Noticias Relacionadas