P:El álbum comienza diciendo “deberíamos dejar de correr” (en la canción ‘Pequeña e ingenua reflexión’), pero usted no para de lanzar discos y libros y de anunciar giras.
R:La intención es buena, pero es ingenua. Me ha apetecido empezar este disco, que es el número 10 desde que El Último de la Fila se disolvió, con una declaración de principios muy personal, mi pequeña filosofía de bolsillo.
P:Ha cantado en catalán en el pasado (con Maria del Mar Bonet, Lluís Llach o Ivette Nadal, y adaptando ‘Nunca es tarde’ para ‘La Marató’), pero la canción ‘Drapaires poligoneros’ es la primera suya en esa lengua que graba en un disco propio. ¿Cómo ha sido?
R:El castellano es mi lengua materna, pero hablo también catalán y nací en Cataluña. Defiendo la diversidad cultural, lo que es beneficioso para todos, lo que suma. Un día, conduciendo, me fue viniendo esta letra, y no me apareció la palabra ‘traperos’, sino ‘drapaires’, que yo oía en mi barrio, de crío: estaba el ‘esmolet’, el afilador, y luego el ‘drapaire’, que iba golpeando un hierro, ‘clan, clan, clan…’, con un carro de ruedas que cargaba cosas de las casas.
P:Serrat retrató a ese personaje en ‘El drapaire’, en 1967.
R:He crecido con las canciones de Serrat. Hay una infancia a la que estamos atados, cuando no había móviles. Jugábamos a pelota en la calle y cuando venía un coche gritábamos: “¡coche!”. Luego, ahora, las ciudades, los bordes de las autopistas, están repletas de polígonos industriales. Vivimos inmersos en la cultura del consumo, que a veces me apabulla bastante, aunque yo también venda cacharros, los discos. Pero estamos comiéndonos el planeta para fabricar cosas que no siempre son necesarias.
Manolo García, este jueves en Madrid. / Xavier Amado
P:La canción da título al disco. ¿Una lanza a favor de que las lenguas cooficiales estén más presentes en el imaginario cultural de toda España?
R:Deberían estarlo. Pero hay hilos misteriosos, a veces interesados, que provocan odios a las lenguas, y enfados. Esa mitad del título en catalán es un pequeño abrazo a la Catalunya que a mí me ha dado vida. La Barcelona en la que descubrí a Pau Riba y a Sisa y a Ia-Batiste, y que a su vez acogía a Lole y Manuel, y a Smash. Mi familia y muchas otras encontraron aquí un lugar de acogida y se ganaron el pan, lo cual es de agradecer.
P:Otra de las nuevas canciones es ‘No estás solo, tienes tu voz’, donde añade: “si consigues alzarla”. Parece una invitación a la movilización, pero usted es un escéptico político, ¿no?
R:Bastante escéptico. Y en estas cuestiones, cada vez más desafecto. Gobernar es poner a unos pocos sobre los demás. El poder es una fuerza misteriosa que perturba al ser que lo ostenta. No quiero decir que todo el cuerpo político sea nefasto, pero el resultado es que las cosas no van de todo bien. Creo que todos estamos decepcionados.
P:En ‘Mujer sola, hombre solo’ pinta a ambas figuras como sujetos absortos, aislados, sin conversación.
R:La tecnología es una encerrona. Todo el mundo se manda cosas, pero hay mucha soledad. Nos están quitando el alma. Yo recuerdo que mis abuelos eran felices. Y ahora… “Estoy bien con Pepita, pero he conocido a Manolita por las redes y…” Hay un lío montado… Ya no te conformas, quieres más. De ahí, y de la soledad en las grandes urbes, viene la canción.
P:Ha anunciado que en esta gira recuperará muchas piezas de su primer álbum en solitario, ‘Arena en los bolsillos’ (1998). ¿Por qué?
R:Ese disco ha sido un poco fetiche. Había gente de la industria que no confiaba en él, pero tuve suerte y los dioses me regalaron unas canciones que gustaron. Entonces, esta vez me he dicho que voy a tocar muchas canciones del nuevo álbum, 11 de 16, y que voy a hacer lo mismo con el primero, del que mucha gente siempre me ha dicho “me gusta todo el disco”.
P:¿Ha empezado ya los ensayos para la gira de reunión de El Último?
R:La reunión aún no ha sucedido, será el año que viene, si Dios quiere. Quim y yo nos vemos regularmente para hablar cuestiones de producción, y los músicos de la banda se están preparando en casa.
P:¿Y puede confirmar si habrá finalmente alguna canción nueva?
R:Si hubiera alguna, sería solo una. La gente quiere escuchar las canciones que conoce y que oyó en su juventud, y creo que hemos de ser respetuosos con esa idea.
Suscríbete para seguir leyendo

