InicioPolíticaCuánta plata repartirá el Gobierno a los partidos políticos para la campaña...

Cuánta plata repartirá el Gobierno a los partidos políticos para la campaña electoral a senadores y diputados nacionales

A horas de las veda electoral para la elección desdoblada legislativa en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial el millonario monto total que por ley está obligado a repartir entre los partidos políticos nacionales para encarar la campaña electoral para las elecciones nacionales del 26 de octubre.

A través de la resolución 375/2025, publicada en el Boletín Oficial y con la firma de la vicejefatura de Gabinete del Interior, a cargo del tucumano Lisandro Catalán, asignaron $8.815.610.700,67 para la categoría de Diputados Nacionales y $4.407.805.350,33 para Senadores Nacionales. En total suman casi 10 millones de dólares al cambio oficial.

En la misma publicaron aclara que la distribución de los fondos estarán a cargo de la Dirección Nacional Electoral (DINE) y que «informará a la Dirección General de Administración de Interior el monto de los aportes y la nómina de Partidos Políticos y Alianzas a favor de las cuales deberán efectuarse las liquidaciones».

La normativa impacta directamente en el financiamiento de las campañas electorales y asegura que los partidos políticos cuenten con recursos para su funcionamiento durante el proceso electoral. La resolución también garantiza que los gastos se cubrirán con los créditos asignados para el ejercicio 2025.

«La Dirección de Programación y Control Presupuestario de Interior certificó que se cuenta con el crédito presupuestario suficiente para solventar la presente medida», dice el Boletín Oficial

Elecciones Legislativas 2025

Cargos nacionales a renovarse.

Tocá en cada provincia para explorar el contenido



Son fondos del Fondo Partidario Permanente, que se reparten en un 20% de forma igualitaria entre los partidos políticos y el 80% restante en forma proporcional a la cantidad de votos que el partido obtuvo en la última elección de diputados nacionales.

¿Cómo se reparten los fondos para la campaña? El 50 % del monto total para la categoría de diputados nacionales se distribuye en forma igualitaria entre todas las listas oficializadas. Y el 50 % restante se reparte en forma proporcional a la cantidad de votos obtenidos por cada partido en la última elección de diputados nacionales en ese distrito.

Es un requisito haber superado al menos el 1 % del padrón electoral en esa elección.

A su vez, en el caso de que los partidos políticos compitan en alianzas, reciben el aporte en lugar de los partidos que las integran. El cálculo proporcional se hace con base en los votos obtenidos por los partidos que la integran en la última elección.

El Gobierno debe repartir casi 9 millones de dólares a los partidos políticos para la campaña electoral. Foto: EFE/Juan Ignacio Roncoroni

Además, la ley establece que los partidos políticos deberán destinar por lo menos el 20% de lo que reciban en concepto de aporte anual para al financiamiento de actividades de «capacitación para la función pública, formación de dirigentes e investigación».

Por otro lado, dentro de esos fondos, al menos otro 30% del monto destinado a capacitación «debe afectarse a las actividades de capacitación para la función pública, formación de dirigentes e investigación para menores de 30 años».

Y, otro treinta por ciento (30%) tiene que ser destinado para «la formación, promoción y el desarrollo de habilidades de liderazgo político de las mujeres dentro del partido».

Más allá del gasto de casi 10 millones de dólares para la elección nacional con estos aportes, este año debería haber un ahorro en la impresión de boletas porque debuta la Boleta Única de Papel (BUP) para elegir cargos nacionales en todo el país.

Tanto en las 24 jurisdicciones que eligen diputados, como en las ocho que eligen senadores. En este último caso, estarán en la misma BUP, arriba los candidatos a senadores y abajo los candidatos a diputados.

Cómo sigue el cronograma para las elecciones nacionales de octubre

Septiembre

13 de septiembre: Se asignan espacios publicitarios en medios.

16 de septiembre: Se publican los padrones definitivos y se designan las autoridades de mesa.

21 de septiembre: Comienza la campaña en radio y TV.

26 de septiembre: Último día para corregir errores menores en el padrón y finaliza el plazo para difundir mensajes educativos sobre las elecciones.

Octubre

1 de octubre: Difusión de los lugares y mesas de votación

6 de octubre: Destrucción de los documentos cívicos de los ciudadanos fallecidos.

16 de octubre: Se presenta un informe financiero previo de campaña y se informa sobre los fondos públicos recibidos.

18 de octubre: a partir de ese día está prohibido difundir encuestas electorales. Termina la campaña y comienza la veda electoral.

26 de octubre: Elecciones Generales. Último día para hacer reclamos sobre problemas durante la votación.

28 de octubre: Empieza el conteo oficial de los votos.

Diciembre

25 de diciembre: Último día para devolver fondos si un partido retiró a sus candidatos.

Febrero

1 de febrero: Último día para justificar la no emisión del voto.

18 de febrero: Vence el plazo para presentar el informe final de campaña.

Más noticias
Noticias Relacionadas