InicioPolíticaEl Gobierno aprobó un protocolo para que las fuerzas federales tomen muestras...

El Gobierno aprobó un protocolo para que las fuerzas federales tomen muestras de ADN

El Ministerio de Seguridad Nacional aprobó un protocolo específico para el levantamiento de muestras de ADN en escenas donde presuntamente se hubiera consumado algún delito, que permita a las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales “cumplir con los estándares legales de custodia, integridad y confidencialidad de la evidencia genética”.

El objetivo es “asegurar el correcto tratamiento” de esas muestras “desde la recolección en el lugar del hecho hasta su análisis en laboratorios acreditados”, precisó la Resolución 1061/2025, publicada en el Boletín Oficial con la firma de la responsable del área, Patricia Bullrich.

“Atento a la necesidad de asegurar la trazabilidad y la integridad de las evidencias biológicas, se ha elaborado una planilla de cadena de custodia de muestras biológicas, que cuenta con los requisitos formales y sustanciales que garantizan su validez jurídica y operatividad en el marco del presente protocolo”, agrega el texto de la normativa.

El “Protocolo para obtención de muestras biológicas en el lugar del hecho, para determinaciones genéticas”, tal como se denominó al procedimiento, será de aplicación obligatoria para las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales que dependen del Ministerio de Seguridad Nacional.

Además, se estableció que será complementario del “Protocolo de actuación para la investigación científica en el lugar del hecho”, que “establece directrices generales para la preservación, documentación y recolección de evidencia en el marco de una investigación criminal”.

Es que, según se explicó oficialmente, “la existencia del mencionado protocolo y su valor como instrumento rector, los avances en el campo de la genética forense, así como la sanción de la Ley 26.879 y sus modificatorias, sumado a la creciente importancia que reviste el análisis de Ácido Desoxirribonucleico (ADN) como herramienta probatoria fundamental en las investigaciones judiciales, exigen la elaboración de un protocolo específico y actualizado”.

El nuevo procedimiento debe, según el texto, establecer “directrices claras, estandarizadas y técnicamente actualizadas para la correcta toma, conservación, empaquetamiento, obtención, etiquetado, cadena de custodia, y remisión de muestras biológicas obtenidas en el lugar del hecho”.

La diferencia, se detalla en la Resolución, es que el anterior protocolo “no regula de forma detallada ni especifica los procedimientos técnicos aplicables al levantamiento de material genético en la escena del hecho”.

“El tratamiento de indicios biológicos requiere de condiciones estrictas para garantizar la integridad de las muestras, asegurar la cadena de custodia y evitar contaminaciones cruzadas o manipulaciones que puedan afectar la validez del resultado genético, por lo cual su abordaje no puede limitarse a directrices generales”, aclara la medida.

Además, remarca que “la especificidad, sensibilidad y valor identificatorio del ADN lo convierten en un elemento probatorio de importancia para la reconstrucción de los hechos, la individualización de los presuntos autores, la desvinculación de personas ajenas al delito, la búsqueda de personas extraviadas y el esclarecimiento de delitos complejos, razón por la cual su manejo debe ajustarse a correctas prácticas científicas”.

Algunos ejemplos de este tipo de evidencia son los fluidos y restos biológicos, como sangre, saliva, sudor y semen en utensilios o restos de descamación epitelial en superficies o prendas; fibras y cabellos; y prendas de vestir y objetos personales.

La Resolución, en definitiva, instruye a los jefes de la Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y el Servicio Penitenciario Federal a “adecuar las normas internas de sus respectivas instituciones a lo dispuesto” en la normativa.

ES

Más noticias
Noticias Relacionadas