Argentina suma hitos en la investigación contra el cáncer gracias al trabajo de equipos científicos que apuestan por la innovación. Los proyectos sirven no solo para lograr la detección temprana de algunos tipos de cáncer, sino también para alcanzar mejores tratamientos.
IA para la detección temprana del cáncer de mama
Desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se desarrolla MammoInsight, una plataforma web que utiliza modelos de inteligencia artificial para el análisis de mamografías digitales.
El sistema busca incrementar la precisión de los diagnósticos, aliviar la carga de trabajo de los profesionales de la salud y garantizar evaluaciones de alta calidad en todos los centros médicos.
La herramienta, actualmente en fase de pruebas, permite automatizar parte del análisis de las mamografías y estandarizar la calidad de los diagnósticos. “El objetivo es no solo mejorar la eficiencia, sino también aumentar las posibilidades de detección temprana y, por lo tanto, mejorar las tasas de supervivencia”, explicó Ernesto Rafael Perez, investigador del CONICET en el Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (IQUIBA-NEA, CONICET – UNNE).
La propuesta fue presentada en distintos concursos y resultó finalista en el Premio IA Transformadora 2024 y en Ideatón Salud 2023 de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME).
Verónica Okraine es la primera autora del trabajo que lideró Vanesa Gottifredi, jefa del Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica de la Fundación Instituto Leloir.
Fundación Instituto Leloir.
Más eficacia de la quimioterapia
En paralelo, un equipo de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y el CONICET diseñó una molécula que promete aumentar la eficacia de la quimioterapia.
El estudio, publicado en la revista científica Cell Death and Disease, demostró que un fragmento de la proteína p21 puede interferir en el proceso de “rescate replicativo” que utilizan las células tumorales para sobrevivir al daño en el ADN. De esta manera, el péptido potencia la muerte de las células cancerígenas expuestas a distintos fármacos.
“La inhibición de estos mecanismos defensivos de las células tumorales puede exacerbar el efecto de la quimioterapia y abrir la puerta a nuevas terapias más efectivas”, señaló la doctora en Biología Humana Vanesa Gottifredi, líder de la investigación.
El hallazgo plantea un futuro prometedor, aunque todavía requiere el desarrollo de un sistema de distribución del péptido y posteriores estudios preclínicos y clínicos.
Ambos avances, aunque en distintas etapas, reflejan la capacidad de la ciencia argentina de aportar soluciones innovadoras en la lucha contra el cáncer, con el potencial de mejorar tanto la detección temprana como la respuesta a los tratamientos en pacientes de todo el mundo.