Ecologistas en Acción ha urgido al gobierno municipal a adoptar medidas para la adaptación de los barrios de Córdoba a las altas temperaturas, en un verano marcado por «las sofocantes olas de calor, que soportaremos cada vez con más crudeza según las previsiones de la comunidad científica».
La asociación subraya en un comunicado que la herramienta informativa www.mapaclima.es desarrollada por la Junta de Andalucía indica que en la ciudad, la media de días con temperaturas superiores a 40 ºC fue de 8 días en el periodo 1980-2014 y se estima que en el periodo presente, 2021-2050, la media de días con temperaturas superiores a 40 ºC será de 21, mientras que en el año 2022 hemos soportado 33 días, en el año 2023, fueron 31 días; en el año 2024, 20 días y en lo que va de 2025, ya hemos soportado 36 días por encima de la temperatura señalada.
Detallan también que las estimaciones de la Junta de Andalucía para Córdoba en el periodo 2071-2100 es de 61 días al año con más de 40 ºC. “Parece un futuro distópico fruto de las calenturientas mentes de los ecologistas -afirma esta organización-, pero no, son las previsiones de la propia Junta de Andalucía”. Ecologistas en Acción “hace constar que este futuro abrasador no necesariamente tiene que ser así si la comunidad internacional y las administraciones públicas se aplican con urgencia y con decisión a adoptar medidas de mitigación del calentamiento global entre las cuales la más urgente e importante es enterrar los combustibles fósiles e implementar un sistema energético basado únicamente en las energías renovables”.
Independientemente de las medidas de mitigación antes indicadas -informa la organización- “es necesario duplicar esfuerzos en adaptación de la ciudad a ese escenario climático, tanto en plantación de arbolado como en renaturalización de calles, plazas, parques y jardines, eliminación de pavimento impermeable, desarrollo de jardines de lluvia, sistemas de drenaje urbano sostenible, etc. Y multiplicar los recursos públicos para subvencionar las inversiones necesarias para rehabilitación térmica y energética de las viviendas de familias cuyos ingresos no les permitan acometer estas inversiones”.
Los refugios climáticos, «un fracaso»
“Es en este contexto -continúan- que se enmarcan las recurrentes reivindicaciones de piscinas públicas y de refugios climáticos en los barrios, pues la ratio de piscinas públicas por habitante en la ciudad es mínima y la iniciativa de apertura de refugios climáticos por el gobierno municipal ha resultado un fracaso considerando la timidez de la propuesta, la falta de información y la improvisación con que se ha ejecutado”.
En este sentido, indican que se cumplen dos años desde la formulación de la propuesta de Pacto de Ciudad por la Reforestación (31 de julio de 2023) que hasta la fecha han suscrito 89 organizaciones de todos los perfiles de intervención social: juveniles, deportivas, culturales, vecinales, de familiares de alumnos y alumnas, de mujeres, ecologistas, sindicatos y partidos políticos entre otras organizaciones.
Compromiso de reforestación de la ciudad
Sin embargo, frente a la necesidad de plantar 10.000 árboles al año durante los próximos cuatro mandatos municipales, critican que «el gobierno municipal todavía no ha reaccionado y no ha hecho público cuál es su compromiso con la reforestación de la ciudad». Justo es -a la vista del tórrido verano que estamos soportando- reclamar a la administración municipal un compromiso firme, valiente y cuantificado indicando cuantos árboles tiene previsto plantar en el resto del mandato municipal y cuantos árboles estima que son necesarios para refrescar la ciudad en el horizonte de 16 años que indica el Pacto de Ciudad.