InicioEconomíaAlfabetización: no se ejecutó ni un peso en capacitación docente

Alfabetización: no se ejecutó ni un peso en capacitación docente

“Hoy estamos mirando de frente por primera vez un problema que la Argentinaha evitado aceptar y que la política ha querido esconder debajo de la alfombra por demasiado tiempo. Hablo del germen del analfabetismo que se propaga por el sistema educativo”, afirmó hace poco más de un año el Presidente, Javier Milei, como introducción de un anuncio que llegaría minutos después: el Plan Nacional de Alfabetización, una de las promesas de campaña. En ese momento hizo referencia a que la situación educativa era “una catástrofe”.

El nuevo plan, prosiguió, “tiene muchos elementos, pero un solo corazón: darles recursos y herramientas a los docentes y elevar la exigencia tanto para esos docentes como para los alumnos”. Para eso, prometió, “vamos a formar en alfabetización a todos los docentes del país, vamos a darles recursos a las provincias para que los formen”. Sin embargo, dentro del plan nacional, la actividad que figura en el presupuesto como “formación docente orientada a la alfabetización” tiene un presupuesto de $ 19.800 millones de los cuales, en lo que va del año, no se ejecutó un solo peso.

“Que los chicos sepan leer y escribir debería ser algo natural en un país como el nuestro. Siete de cada diez chicos argentinos no comprenden los textos que leen. Leer y escribir no es un contenido educativo más, sino la herramienta de aprendizaje imprescindible que tiene todo chico. Un chico que no estudia es un chico que no puede progresar”, continuó Milei.

El dinero consignado a la promoción de la lectura, según datos oficiales, también está subejecutado: cuenta con $ 55 mil millones, pero a la fecha gastó poco más de $ 4 mil millones (el 7,9%). Dentro del plan de alfabetización sí se destinó una importante cantidad de recursos, por ejemplo, a la universalización de la jornada extendida: de los $ 201 mil millones disponibles se invirtieron $ 193 mil millones, el 96% de lo previsto. En lo que se refiere a tareas de conducción y coordinación se ejecutó casi el 50% de lo presupuestado ($ 258 millones de los $ 535 millones asignados).

La iniciativa del Presidente se basa en datos reales: los resultados de las Pruebas Aprender señalaron, por primera vez, que un porcentaje de estudiantes de tercer grado no logra leer textos simples: el 3,3% de los alumnos se ubicaron en el nivel ‘lector incipiente’; 8,3% en el nivel 1; 18,8% en el nivel 2; 24,5% en el nivel 3; 26,4% en el nivel 4 y 18,7% en el nivel 5”. El nivel “lector incipiente” se refiere a estudiantes que leen palabras con apoyo de imágenes y se están iniciando en la lectura de enunciados breves, mientras que el nivel 1 corresponde a estudiantes que se están iniciando en la lectura de textos simples.

El 4 de julio de 2024 el Gobierno oficializó la creación de un Plan Nacional de Alfabetización destinado, según la misma resolución, a “fortalecer la centralidad de la lectura y de la escritura, como condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento”. Para eso, llevaría adelante una serie de acciones basadas en ejes como “la alfabetización en los primeros años de escolaridad, la formación docente inicial y continua, el acceso a recursos educativos de calidad y el monitoreo y evaluación”.

Ese plan, explica el decreto “se financiará con las partidas que anualmente le asigne la Ley de Presupuesto al Ministerio de Capital Humano”.

En el presupuesto que el Ejecutivo presentó ante el Congreso para 2025, el Plan Nacional de Alfabetización contaba con $ 689.126 millones. Actualmente, esa cifra se reduce a la mitad: poco más de $ 330 mil millones.

PERFIL consultó a la Secretaría de Educación a qué se debe esta subejecución en promoción de la lectura y capacitación docente, pero, hasta la publicación de esta nota, no obtuvo respuesta.

Más noticias
Noticias Relacionadas