InicioSociedadLos bancos incrementan su plantilla en España por segunda vez tras 14...

Los bancos incrementan su plantilla en España por segunda vez tras 14 años de recortes masivos

El empleo del sector bancario en España, que durante 14 años registró un brutal ajuste sin precedentes, empieza a dar señales de cambio de tendencia. En 2023, las entidades de depósito aumentaron su plantilla en el país por primera vez desde que en 2008 comenzaron el durísimo ajuste de personal que emprendieron tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y el inicio de la gran crisis financiera internacional. Podía haberse tratado de un repunte puntual, pero en 2024 se produjo un nuevo aumento, según los últimos datos del Banco de España. El sector cerró el pasado ejercicio con 163.496 empleados, 1.856 y un 1,15% más que en 2023, con lo que en dos años ha ganado 5.178 puestos de trabajo.

La banca, eso sí, sigue contando con 107.359 empleados menos respecto al máximo histórico de 270.855 que alcanzó en 2008, lo que supone que todavía acumula un recorte del 39,6%. Además, pese a haber aumentado la plantilla en los dos últimos años, las entidades han seguido cerrando sucursales. Las redujeron en 224 en 2024 y otras 65 en el primer trimestre de 2025, con lo que su red ha bajado hasta las 17.314 oficinas, 28.393 y un 62% menos que en el máximo de septiembre de 2008.

Las cifras de aquel momento estaban hinchadas por los excesos de la burbuja inmobiliaria. Sin embargo, el ajuste de sucursales de los últimos 15 años no solo responde a ello. Por una parte, el sector -a instancias de las autoridades supervisoras- respondió a la era de los tipos de interés ultrabajos (2014-2022) con recortes de oficinas y plantilla y con fusiones para reducir sus gastos y tratar de salvaguardar su maltrecha rentabilidad. Solo las tres últimas grandes integraciones (Popular en Santander en 2017 y Bankia en CaixaBank y Liberbank en Unicaja en 2021) supusieron la destrucción de 13.231 empleos. Y está por desvelar a cuánto ascendería el de la compra del Sabadell por el BBVA, caso de que tuviera éxito.

El ajuste de oficinas, en cualquier caso, se explica también por la creciente preferencia de buena parte de los clientes por acceder a los servicios bancarios a través de medios digitales, lo que ha provocado problemas de exclusión financiera en colectivos como los mayores y la España rural, para los que el Gobierno y la banca han pactado planes de inclusión en los últimos años. Esa creciente digitalización y el hecho de que la plantilla crezca mientras las sucursales bajan dan una pista del tipo de trabajadores que está provocando el incremento de plantilla.

Empleados tecnológicos

Lo explica José Luis Martínez Campuzano, portavoz de la patronal bancaria AEB. «La creación de empleo en el sector es un reflejo de la mayor actividad económica y de la ampliación de canales y servicios que se ofrecen, en respuesta al mayor uso por los clientes de la banca online y la innovación tecnológica, lo que se traduce en mayor demanda de perfiles tecnológicos y de ciberseguridad. Pero también se están creando empleos en otras áreas de atención al cliente y comerciales«, afirma.

Los representantes de los trabajadores apuntan en la misma dirección. «Este incremento del empleo se centra de nuevo, con toda lógica, en perfiles vinculados a la transformación digital del negocio. Son empleos en su gran mayoría vinculados a los retos de transición tecnológica: IA-LLM (Inteligencia artificial y modelo de lenguaje de gran escala), ciberseguridad, ‘big data’ y gestión algorítmica, plataformas virtuales de operación, etc», apunta Ramón González Monroy, secretario general de la federación de servicios de CCOO.

El líder sindical introduce un matiz: «El negocio gravita en esa dirección sin dejar de ocupar el espacio tradicional de la oficina física, espacio de interacción personal tradicional de la banca. Pero la inversión estratégica en recursos humanos no se produce en ese canal, en el que perseveran excesos de cargas de trabajo y presiones comerciales cruzadas. A ello se añaden expectativas inciertas ligadas al impacto de las nuevas tecnologías, especialmente la IA, que en un espacio como el financiero, con gran densidad y fiabilidad de datos, puede tener más directa aplicación que en otros sectores de la economía».

BBVA, en cabeza

Los diez bancos españoles que el Banco Central Europeo (BCE) supervisa directamente por su mayor tamaño son, precisamente por ello, los que más contribuyeron al aumento de plantilla de 2023. Aumentaron su número de trabajadores en 2.615 y un 1,74%, hasta los 152.542. Estas entidades, eso sí, crearon más empleo que el conjunto del sector, lo que implica que los bancos más pequeños destruyeron 759 puestos de trabajo y un 6,5% de los que tenían al cierre del año anterior, hasta los 11.713 de 2024.

El caso más destacado es el del BBVA, que incrementó su plantilla en España en 1.444 personas, hasta las 28.854, tras elevarla en 1.102 empleados en 2022 y 1.465 personas en 2023. En enero, la entidad apuntó que en los últimos tres años ha incorporado 10.100 empleados ligados a la tecnología y avanzó que preveía realizar 1.100 nuevas contrataciones en 2025, hasta contar con cerca de 20.000 profesionales especializados en ello. «BBVA lleva tiempo poniendo en marcha diferentes planes e iniciativas para atraer el mejor talento tecnológico -ingenieros, matemáticos, expertos en inteligencia artificial, ciberseguridad o gestión de datos-, uno de los más reclamados en el mercado laboral y una pieza clave para la estrategia digital», indicó.

El segundo banco que más aumentó su plantilla en España el año pasado fue CaixaBank (en 1.130 empleados, hasta los 41.304), en línea con las previsiones del plan estratégico 2025-2027 que presentó en noviembre (incluía aumentar los puestos de trabajo en unas 2.000 personas). El tercero fue KutxaBank (200, hasta los 3.569), que en su plan 2025-2027 prevé la contratación de más de 450 profesionales, más de 100 de ellos con perfil tecnológico. También aumentaron su plantilla Ibercaja (161, hasta las 5.125), Sabadell (70, a 13.525) y Bankinter (70, a 5.459). En cambio, el Santander fue la entidad que más puestos de trabajo destruyó (326, hasta los 34.940), por delante de Abanca (101, a los 6.046), el Grupo Gooperativo Cajamar (18, a los 6.212) y Unicaja (15, a 7.508).

Suscríbete para seguir leyendo

Más noticias
Noticias Relacionadas