InicioEconomíaEl dólar sigue subiendo y rozó los $1300

El dólar sigue subiendo y rozó los $1300

En el comienzo de la semana, el dólar vuelve a ser protagonista en el escenario económico y político, con un aumento del 1,75% el dólar minorista del Banco Nación cerró este lunes a $1.282,47. En la cotización mayorista la divisa se vendió a $1264, se trata de la sexta suba consecutiva, luego del 4,3% acumulado la semana pasada. Las cotizaciones de los dólares financieros también aumentaron. De esta manera el dólar se ubica más cerca de la banda superior de flotación, aumentando la incertidumbre en los “mercados” sobre el actual esquema cambiario.

Te puede interesar: Dólar en alza: “comprá campeón” dijo Caputo confiado pero el capital financiero multiplica sus dudas

¿Qué elementos explican esta tendencia alcista? A pesar de la liquidación de las patronales agrarias, estimada en u$s1.500 millones en pocos días, la creciente demande para turismo, para ahorro por el cobro del aguinaldo presionaron sobre el tipo de cambio. También las compras del Tesoro.

Los depósitos privados en dólares mostraron un incremento de u$s343 millones entre el 29 de junio y el 1.º de julio, reflejando una mayor dolarización de carteras por parte de las empresas. Esto, sumado a la presión de los dólares financieros, donde el dólar MEP subió un 4,3% y el dólar contado con liquidación (CCL) un 3,5%, contribuyó a una mayor especulación cambiaria.

De mantenerse este salto en la cotización del dólar se podría esperar un traslado a los precios internos, lo que implicaría un golpe al poder de compra de los ingresos populares. Con salarios atrasados, jubilaciones por el piso y encarecimiento en el costo de vida, el endeudamiento de los hogares para financiar compras de alimentos es un síntoma de esta crisis. Muchos analistas señalan que sin generación de divisas no es sostenible este modelo de endeudamiento, atraso cambiario para financiar el carry trade y baja inflación. Las dudas crecen y despiertan las expectativas de devaluación.

Esta crisis cambiaria no es un hecho aislado, sino que tiene raíces profundas en problemas estructurales de la economía argentina. Uno de los principales factores es la llamada «restricción externa», una escasez crónica de divisas derivada de la extranjerización de la economía, el continuo endeudamiento externo y la fuga de capitales llevada adelante por grandes empresas y viabilizado por la banca. Los pagos de la deuda externa son otra vía de salida de divisas. No sólo eso, bajo el régimen del FMI se refuerza su injerencia sobre la economía y la política del país, profundizando las medidas de ajuste.

Frente a una nueva escalada del dólar y sus consecuencias, es necesario romper el pacto colonial con el FMI y dejar de pagar la deuda externa. Mientras el gobierno y los grandes empresarios buscan soluciones que perpetúan el saqueo, hace falta construir una alternativa basada en la organización y lucha de la clase trabajadora, capaz de enfrentar tanto a los gobiernos como a los sectores económicos responsables de la crisis.

La izquierda plantea que no hay solución real a la crisis cambiaria sin atacar estos problemas estructurales. Proponen medidas como la nacionalización del sistema bancario para centralizar el control del crédito y las finanzas bajo gestión de los trabajadores, garantizando así los depósitos de los pequeños ahorristas y evitando la fuga de capitales. También plantean la nacionalización y el monopolio estatal del comercio exterior, como forma de controlar el flujo de divisas y frenar las maniobras especulativas de las empresas privadas.

Te puede interesar: Se despertó la divisa. Los “campeones” le respondieron a Caputo: tras la ironía del ministro subió el dólar

Más noticias
Noticias Relacionadas