La Comisión de Promoción de Derechos de Personas con Discapacidad de la Legislatura de Córdoba dio un paso clave este lunes al otorgar despacho favorable a dos proyectos de ley que proponen la implementación del Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en espacios públicos, privados de acceso público y medios de transporte de toda la provincia.
La iniciativa busca reemplazar el ícono tradicional de la silla de ruedas —que representa principalmente a personas con discapacidad motriz— por un nuevo diseño que abarque a la diversidad de capacidades, promoviendo una concepción más amplia e inclusiva de la accesibilidad.
El debate fue presidido por el legislador Carlos Carignano y contó con la participación de parlamentarios de manera presencial y remota. Se discutieron los expedientes 41910, impulsado por Pablo Ovejeros junto a Ariela Szpanin e Inés Contrera; y 42224, presentado por Silvina Jurich. Ambos proyectos fueron compatibilizados por la comisión y acordaron avanzar en conjunto.
“Es una renovación necesaria en función del nuevo paradigma de convivencia social, que excede la inclusión”, destacó la legisladora Contrera al fundamentar la propuesta. Por su parte, Jurich explicó que el nuevo símbolo fue desarrollado por la ONU y representa una figura humana con los brazos abiertos. Cada extremidad remite a un aspecto de la accesibilidad: comunicación, espacio, servicios y objetos. “Simboliza armonía, igualdad y esperanza”, aseguró.
El proyecto también apunta a actualizar la señalética oficial establecida en la Ley Nacional 19.279, considerada desfasada frente a los avances internacionales en materia de inclusión y accesibilidad.
El Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal ya fue adoptado en provincias como Buenos Aires (Ley 15.427), Entre Ríos (Ley 11.153) y Tucumán (Ley 9.795), así como en municipios adheridos, entre ellos el de la ciudad de Córdoba.
Ahora, con el despacho favorable, la iniciativa continúa su camino hacia el recinto para su tratamiento en sesión plenaria, con el objetivo de convertir a Córdoba en una provincia pionera en garantizar una comunicación visual más representativa y respetuosa de la diversidad.