Durante el fin de semana largo por la celebración de la Pascua continuó el éxodo de argentinos al exterior, con un aumento en las ventas de paquetes a Chile, Brasil y Miami del 20 por ciento. La devaluación que encareció el dólar oficial, sin embargo, abarató la planificación de viajes fuera del país, que antes se presupuestaban al valor del dólar MEP o del blue, arriba de los 1360 pesos hace dos semanas, y ahora se pueden pagar comprando divisas a valor oficial a 1.180 pesos.
“Ya hace un año que la mayoría de los pasajes se venden directamente en dólares y se cancelan con la tarjeta. La gente adquiría esos dólares al tipo de cambio MEP y, ahora lo hará al dólar oficial, porque la brecha con el dólar turista es de 30 por ciento aproximadamente y no resulta conveniente”, indicaron a PáginaI12 desde una agencia de viajes líder. Además, aseguraron que “es un muy buen momento para comprar paquetes” y que las variaciones en el precio de la moneda extranjera “no implican problemas, sino más bien todo lo contrario”.
En el mismo sentido, otro agente de viajes valoró el incremento de las ventas para Semana Santa y opinó que “la discontinuidad con otros feriados” en 2025 y el valor del dólar “favorecen la elección de puntos como Brasil y Miami, principalmente”.
La cantidad de argentinos que se movilizan hasta Chile durante este fin de semana extra largo obligó a los comerciantes de ese país a permanecer abiertos a pesar de los días feriados para aprovechar la demanda.
El sindicato de empleados de comercio del país trasandino cuestionó la decisión de las grandes cadenas y desde la Dirección del Trabajo local establecieron que los empleados con antecedentes de no trabajar en Viernes Santo tenían derecho a descansar sin afectar su remuneración.
En tanto, el incremento en la afluencia de argentinos en la región de la Araucanía, por ejemplo, disparó las ventas 535 por ciento. Una escapada cercana donde los precios resultan tentadores en relación a lo que valen indumentaria y electrodomésticos a nivel nacional.
De acuerdo con un relevamiento de Focus Market, los lugares más elegidos son Brasil, especialmente Río de Janeiro; luego Punta Cana en República Dominicana y Madrid en España. Mientras que para los argentinos que desean hacer compras afuera, Miami lidera el ranking con 59 por ciento, Chile lo sigue con el 22 por ciento y detrás Paraguay, con el 11 por ciento.
“En Pascua 2025 hay más ofertas para financiar los viajes tanto en el mercado doméstico como internacional y con más acceso al crédito en moneda local o divisa que el año pasado y los consumos con tarjeta de crédito (49 por ciento) tanto para ocio, esparcimiento y viajes crecen en forma interanual por encima del resto de los servicios y medios de pago, como efectivo (24 por ciento) y billetera digital (17 por ciento)”, analizó Damián Di Pace, director de la consultora.
La mayoría de los viajeros eligen el pago en cuotas y con transacciones en dólares debido a que las empresas de viajes se encuentran operando exclusivamente en moneda extranjera para “evitar pérdidas con la fluctuación entre bandas” dispuesta por el Gobierno luego de firmar el acuerdo con el FMI.
Con los cambios en las restricciones para la compra de dólares donde quedó eliminado el límite de hasta 200 dólares por persona, “resulta conveniente para viajeros y para el negocio que los paquetes estén en dólares porque la percepción del 30 por ciento se mantiene vigente para el dólar turista encareciendo mucho el valor”, aseguró otra fuente del sector.
Y sobre ese punto sentenció: “Si se paga directamente en dólares, con este tipo de cambio, los viajes internacionales van a seguir volando”.
Otro dato muestra el incremento sostenido del turismo emisivo. Por el alza de la demanda durante este último verano, que creció 28 por ciento, Aerolíneas Argentinas sumará frecuencias hacia Miami: la ruta incorporará en julio dos nuevos vuelos semanales, pasando de 14 a 16, y a partir de diciembre serán 21 las opciones disponible cada semana.
La última Estadística de Turismo Internacional (ETI) que presentó el Indec en febrero mostró el auge del turismo internacional y la retracción del turismo interno. Mientras el primero escaló 74,2 por ciento, los viajes por destinos nacionales cayeron 30,7 por ciento. Brasil y Chile fueron los países que más eligieron los argentinos durante el segundo mes del año. En Semana Santa, a escala, los números registran la misma tendencia.