InicioSociedadUna de cada tres mujeres ha sufrido violencia de pareja o sexual...

Una de cada tres mujeres ha sufrido violencia de pareja o sexual en el mundo, según un megaestudio de la OMS

Con motivo del 25-N, Día para la Eliminación de la Violencia sobre la Mujer, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado este miércoles un megainforme que radiografía la violencia de género y sexual en el mundo. El estudio, que recaba datos de un número elevado de encuestas y de estudios poblacionales publicados de 2000 a 2023, con una metodología novedosa, concluye que casi un tercio de las mujeres ha sufrido violencia de pareja o sexual a lo largo de su vida, es decir, alrededor de 840 millones de mujeres, una cifra que no ha variado desde principios de este siglo, dado que la disminución anual es de apenas el 0,2%.

El metaanálisis, que la OMS tacha de «histórico», incluye por primera vez estimaciones nacionales y regionales de la violencia sexual fuera del ámbito de las parejas y calcula que afecta a 263 millones de mujeres, una cifra que, según los expertos está por debajo de la prevalencia real porque muchas violaciones y más aún los abusos de baja intensidad no se denuncian y el informe no incluye datos de todos los países. En concreto, analiza prevalencias de 168 países, con una metodología que no es estrictamente comparable con los estudios sobre agresiones machistas publicados por la OMS con anterioridad, con estimaciones de 2010 y 2018.

El análisis publicado este miércoles indica que el 11,4% de las mujeres que han tenido pareja -316 millones en todo el mundo- ha sufrido violencia física o sexual a manos de su pareja sentimental en los últimos 12 meses y el 24% de las que han tenido pareja la han experimentado alguna vez en su vida. Asimismo, el informe denuncia que las agresiones comienzan a edades tempranas y los riesgos persisten a lo largo de la vida. De hecho, en el último año, 12,5 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años, es decir, el 16% de la población mundial, ha sufrido violencia de física o sexual por parte de su pareja, una prevalencia mayor que en otros grupos de edad.

“Ninguna sociedad puede considerarse justa, segura o saludable mientras la mitad de su población viva con miedo. Poner fin a esta violencia no es solo una cuestión de políticas, es una cuestión de dignidad, igualdad y derechos humanos. Detrás de cada estadística hay una mujer o una niña cuya vida ha cambiado para siempre”, ha subrayado Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, en la presentación del informe.

Oceanía, India y África

Aunque la violencia de género es un problema estructural presente en todas las sociedades, la prevalencia es mayor en los países menos desarrollados, que están inmersos en guerras o son más vulnerables al cambio climático. Destaca Oceanía, excluyendo Australia y Nueva Zelanda, que registra una prevalencia del 38% de violencia íntima en el último año, tres veces la media mundial del 11%. Asimismo, las regiones más afectadas son la India y el África Subsahariana, donde las tasas superan al 31%. España, por el contrario, se sitúa entre los países con índices más bajos. La OMS calcula que el 18,3% de las mujeres ha sufrido violencia de género en algún momento de su vida.

Asimismo, la OMS denuncia que, pese a la evidencia de que la violencia de género está extendida y existen múltiples estrategias eficaces para prevenirla, la financiación está disminuyendo «drásticamente» justo cuando las emergencias humanitarias, los cambios tecnológicos y el aumento de la desigualdad económica incrementan aún el riesgo. Por ejemplo, en 2022 solo un 0,2% de la ayuda global al desarrollo se dirigió a programas para combatir la violencia hacia las mujeres y la cifra va en descenso.

«Pese a la clara evidencia de que hay estrategias efectivas para evitar la violencia contra las mujeres, la financiación para estas iniciativas está desplomándose, lo que aumenta el riesgo para millones de mujeres y niñas», alerta la OMS.

Suscríbete para seguir leyendo

Más noticias
Noticias Relacionadas