La estación meteorológica de Ibiza (Baleares) superó en septiembre su récord histórico de precipitaciones, tanto en una hora como diario, con 100,4 y 200,4 litros por metro cuadrado, respectivamente. Sin embargo, no ha sido el único punto del país en que se han superado los 100 litros por metro cuadrado en 60 minutos este año: el 12 de julio, en pleno verano, se alcanzaron los 100,8 litros en Vilafranca del Penedès (Cataluña).
Si se tienen en cuenta todos los registros de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), el récord absoluto se la lleva la trágica DANA del 29 de octubre de 2024. Ese día, en la estación de Turís, en Valencia, cayeron 184,6 litros en una hora, el máximo de precipitaciones registradas en ese periodo de tiempo de toda la serie histórica documentada. A lo largo de todo el día, en ese punto de Valencia cayeron otros 526 litros más.
Inundaciones en Ibiza este mes de octubre / Diario de Ibiza
Más lluvia condensada en una hora
La intensificación de eventos extremos por efecto del cambio climático es un fenómeno bien documentado y explicado en informes como los del IPCC. También el CREAF (Centre de Recerca i Aplicacions Forestals) ha confirmado a escala regional la intensificación en cantidad y frecuencia de las lluvias en el área mediterránea.
Ahora, este mismo organismo, a través de Meteoclimàtica, ha querido ir al detalle y analizar si existe también una mayor concentración de agua acumulada en menos tiempo. Gracias a un registro de récords facilitado por la AEMET, los investigadores han observado una tendencia hacia mayores acumulaciones de lluvia en una hora en las dos últimas décadas (la mitad de los eventos se produjeron entre 2010 y 2019).
Evolución del número de trombas de agua superiores a los 100 litros en una hora / Meteoclimàtica
La primera vez que se observaron precipitaciones superiores a los 100 mm en una hora fue en Melilla en el año 1985, cuando en 60 minutos se registraron 101 litros por metro cuadrado. En lo que llevamos de 2025, ya se ha superado este hito en dos ocasiones: la primera el 12 de julio en Vilafranca del Penedès, en la provincia de Barcelona, con 100,8, y la segunda en Ibiza el pasado 30 de septiembre, con una cifra similar a la anterior.
En la mayoría de los fenómenos analizados el patrón es el mismo: esas precipitaciones tan intensas se concentran en un periodo de tiempo muy corto y suponen una parte importante del total de lluvias registradas a lo largo de todo el día, aunque hay excepciones: la dana del pasado 24 de octubre dejó en Turís 184,6 litros en una hora, pero se recogieron más de 700 en todo el día.
Hay que tener en cuenta, no obstante, que el inicio de los registros en cada estación varía, porque cada una comenzó a funcionar en un año distinto. Por ejemplo, la de Melilla tiene datos desde 1964, mientras que la de Vilafranca del Penedès es de 2009. La mayoría de las estaciones que siguen vigentes a día de hoy se instalaron de los años 90 en adelante.
Estaciones que han registrado lluvias de más de 100 litros en una hora / Meteoclimàtica
Este tipo de eventos de lluvias torrenciales y concentradas se desarrolla principalmente en el área mediterránea y el sur peninsular, donde se han llegado a superar los 145 litros por metro cuadrado hasta en tres ocasiones (en Turís, Vinaroz y San Javier en los años 2024, 2018 y 2019, respectivamente).
Sin embargo, en ocasiones también han tenido lugar en otros puntos de la geografía española: el 1 de junio de 1997 cayeron en San Sebastián 103 litros en una hora y en la estación de Santa Cruz de Tenerife este fenómeno se ha producido en dos ocasiones (en 2002 cayeron casi 130 litros en 60 minutos y en 2014, se sobrepasaron los 100 levemente).
Calor y atmósfera sedienta: un cóctel explosivo
Esta mayor intensidad de precipitaciones está directamente relacionada con el cambio climático. El mar Mediterráneo se está calentando a un ritmo superior al promedio de los océanos, lo que proporciona un extra de energía y humedad que puede alimentar e intensificar los fenómenos convectivos y las tormentas violentas.
De hecho, diversos análisis, como el de la World Weather Attribution (WWA, 2024), indican que en el sureste español los extremos de precipitaciones diarias han aumentado significativamente en los últimos 75 años entre los meses de septiembre y diciembre, duplicando aproximadamente su probabilidad y aumentando su intensidad en un 12%.
Inundaciones en España / Efe
Además, la interacción entre el aire caliente con el aire frío en la atmósfera alta está haciendo que sea más fácil para fenómenos como DANA y borrascas aislarse y estancarse en la troposfera media y alta, dando lugar a episodios de precipitación de alta intensidad y larga duración más frecuentes.
Estas variables hacen que fenómenos que en un clima preindustrial ocurrían una vez cada 10 años, aumenten progresivamente tanto su intensidad como su frecuencia por cada décima de grado que se va alcanzando.
