El 22 y 23 de octubre se realizó en el Pabellón Argentina de Ciudad Universitaria el 10° Foro de Extensión Universitaria, un espacio de reflexión sobre el rol transformador de la extensión donde se compartieron experiencias desarrolladas en distintos territorios de la provincia.
Foto: UNC
La décima edición fue organizada conjuntamente por las Secretarías de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), y contó con la presentación de más de 200 resúmenes ampliados, la intervención de 50 organizaciones sociales, 30 videominutos de estudiantes relatando sus experiencias y un mapa físico interactivo que permitió visibilizar las acciones en el territorio.
Cooperación
Durante la jornada de apertura estuvieron presentes autoridades de ambas casas de estudios, entre ellas el secretario de Extensión de la UNC, Conrado Storani; la rectora de la UPC, Julia Oliva Cúneo; y el secretario de Extensión de la UPC, Gonzalo Pedano.
Foto: UNC
Storani destacó la relevancia del foro como un espacio de encuentro y cooperación entre universidades públicas. “En tiempos donde se cuestiona el sentido de lo público, este foro reafirma el compromiso de nuestras universidades con la sociedad y con la educación entendida como un derecho. La extensión es una forma concreta de demostrar ese compromiso en los territorios, junto a las comunidades”, señaló.
La rectora Oliva Cúneo subrayó la importancia de sostener este tipo de encuentros en el actual contexto histórico. “No podemos dejar de resaltar el contexto histórico en el que esta actividad se está desarrollando; que en este marco las universidades podamos sostener la agenda de instancias importantes, como la extensión, es fundamental. Es una extensión primaria, sustantiva, de nuestra misión como institución pública”, sostuvo.
En ese sentido, Pedano valoró el trabajo conjunto de las instituciones para afianzar este espacio. “Unidos hemos hecho posible que las dos universidades públicas más importantes de la provincia se reúnan por primera vez en una acción conjunta de esta magnitud. Es la voluntad común de construir una universidad abierta, democrática y comprometida”, afirmó.
Foto: UNC
Universidad y territorio
Bajo el lema “Universidades públicas y territorio: ante la adversidad, más universidad”, el foro se desarrolló en torno a núcleos temáticos que organizaron las mesas de diálogo y propiciaron el intercambio entre equipos, organizaciones sociales y comunidad universitaria. En estos espacios se debatieron problemáticas actuales, los desafíos de las prácticas extensionistas y sus proyecciones en contextos complejos.
Foto: UNC
Foto: UNC
El encuentro también incluyó paneles centrales y charlas que abordaron diversas miradas sobre la extensión universitaria. El panel inaugural, “Cómo nos ven. Diálogo con periodistas en torno a la extensión universitaria”, abrió la reflexión sobre la relación entre comunicación, territorio y universidad. Más tarde, se presentó el panel “Contar la extensión desde las comunidades”, con la participación de referentes de organizaciones que compartieron experiencias de trabajo conjunto con la universidad.
Durante ambas jornadas se expusieron experiencias vinculadas a Becas y Subsidios de Extensión y se proyectaron los videominutos elaborados por el estudiantado extensionista, disponibles también en la web del foro.
Foto: UNC
Entre las actividades del segundo día se destacaron el panel sobre experiencias de curricularización de la extensión, la charla “Extensión y transformación social: experiencias desde Brasil” y la presentación del Índice de Vulnerabilidad Territorial de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC.
Foto: UNC
El 10º Foro reafirmó el valor de la extensión universitaria como práctica transformadora que promueve la participación democrática, la construcción colectiva de saberes y la vinculación activa con los territorios. A lo largo de dos días, las universidades, las organizaciones sociales y la comunidad universitaria renovaron su compromiso con el derecho a la educación pública y con el propósito de generar respuestas colectivas a las problemáticas sociales, culturales y económicas del presente.
Foto: UNC
