InicioSociedadLas principales rutas de la droga a EEUU no pasan por Venezuela:...

Las principales rutas de la droga a EEUU no pasan por Venezuela: qué busca Trump con sus ataques a las narcolanchas?

La campaña se ha vestido como un una suerte de frente avanzado en la guerra contra el narcotráfico, librada ahora cerca de las aguas territoriales de Venezuela y últimamente también de Colombia. Nueve supuestas narcolanchas han sido bombardeadas desde el pasado 2 de septiembre, cuando la Administración de Donald Trump dio por iniciadas las operaciones militares para frenar las drogas que supuestamente emanan del “régimen criminal” de Nicolas Maduro. Pero esos ataques, que han matado a 37 personas en lo que muchos expertos describen como ejecuciones extrajudiciales, han ido también acompañados de la mayor concentración de fuerzas militares estadounidenses en el Caribe desde hace décadas. Si a eso se le suma que Venezuela está lejos de ser el principal origen o escala de las drogas que llegan a EEUU, la pregunta es inevitable: ¿qué busca Trump con su presión militar sobre Caracas?

La preocupación del republicano por los estragos que causan los narcóticos es genuina. Ese fue uno de los elementos destacados de su programa electoral. Particularmente la lucha contra el fentanilo, un opioide sintético mucho más potente que la heroína, responsable del 69% de los más de 80.000 muertos por sobredosis que hubo el año pasado en EEUU. “Cada embarcación mata de media a 25.000 personas. Estos botes van cargados de sacos con polvo blanco, principalmente fentanilo, así como otras sustancias”, dijo Trump el mes pasado ante altos cargos del Ejército. Pero esa preocupación legítima no casa por su fijación por Venezuela, en cuyas inmediaciones se han producido la mayoría de ataques contra narcolanchas en las últimas semanas.

Venezuela no produce ni exporta fentanilo. Casi todo el que entra en EEUU se genera en México con químicos exportados principalmente desde China y accede a través de las aduanas terrestres, a menudo camuflado en camiones y vehículos particulares, de acuerdo con la Agencia Antidroga (DEA) y el Departamento de Justicia. Son los cárteles mexicanos los que controlan el negocio.

Tráfico de cocaína

Algo más de protagonismo tiene Venezuela en el tráfico de cocaína por su vecindad a Colombia, el origen del 90% de la coca que se consume en EEUU, según la DEA. La gran mayoría no parte de las costas venezolanas, sino que viaja por mar siguiendo la ruta del Pacífico, antes de hacer escala en Centroamérica y México para completar el resto del trayecto por carretera, según datos oficiales de EEUU. Una parte menor, sale o hace escala en Venezuela y recorre el Caribe hasta hacer parada en Puerto Rico, las Islas Vírgenes o República Dominicana.

Esa ruta menor había concentrado hasta principios de esta semana todos los ataques estadounidenses, lanzados según la Casa Blanca en aguas internacionales. (Desde entonces ha habido otros dos en aguas del Pacífico). La mitad de ellos en las inmediaciones de Trinidad y Tobago, una isla pegada a las costas caribeñas de Venezuela. Otra de las contradicciones de esta historia porque, de acuerdo con fuentes de la seguridad estadounidense citadas por ‘The Washington Post’, la cocaína que pasa por Trinidad suele dirigirse a Europa y el África Occidental. No a EEUU.

Las mayores reservas de petróleo del mundo

«La realidad es que, si bien el Gobierno de Maduro es un régimen autoritario y corrupto, el tráfico de drogas desde Venezuela es relativamente menor comparado con otros países de la región como Colombia, Ecuador, Guatemala y México», dijo recientemente David Smilde, un investigador de la Universidad de Tulane que estudia la violencia en Venezuela. Nada de eso ha impedido que la atención de la Casa Blanca se concentre en Caracas, la capital del país con las mayores reservas de petróleo del mundo, rico también en oro, diamantes y coltán.

Nicolás Maduro asegura que el Gobierno de Trump ordenó a la CIA «acabar» con Venezuela. / EFE

Su Administración incrementó en agosto hasta los 50 millones de dólares la recompensa por obtener información que conduzca a la captura de Maduro, al que acusó de ser el líder del Cartel de los Soles y “uno de los mayores narcotraficantes del mundo”. Y como hizo antes con otras organizaciones criminales mexicanas y salvadoreñas, semanas después declaró al Cartel de los Soles organización terrorista, una designación que permite tratar a sus miembros como “combatientes enemigos”, negándoles las garantías legales que se concede a los delincuentes comunes y los prisioneros de guerra.

En paralelo el Pentágono ha ido concentrando fuerzas militares en la región, lo que ha elevado los temores entre las autoridades venezolanas a una potencial invasión. Además de los 10.000 soldados que tiene en la zona, ha desplegado ocho barcos de guerra, un submarino de propulsión nuclear y un buque de asalto anfibio. Los expertos militares sostienen que no son fuerzas suficientes para una potencial invasion, que requeriría al menos 50.000 soldados.

Cambio de régimen

Pero no parece ser ese el objetivo inmediato de Trump, quien ha autorizado públicamente también operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela y ha amenazado con lanzar bombardeos contra los “narcoterroristas” también en territorio venezolano. “La estrategia de Trump no pasa por enviar tropas, sino por demostrar una superioridad militar abrumadora para conseguir sus objetivos políticos”, le dijo de forma anónima al ‘Financial Times’ una figura de la oposicion venezolana al corriente de las conversaciones en el aparato de seguridad de EEUU. “Maduro y sus cómplices más cercanos se tienen que ir, de un modo y otro, y tienen que hacerlo pronto». Dicho de otra forma, lo que se busca es un cambio de régimen, a poder ser sin derramamiento de sangre.

Algo parecido a lo que explicaba el expresidente colombiano Juan Manuel Santos en una entrevista reciente con EL PERIÓDICO: “Trump está presionando para ver si el régimen de Maduro se sienta a negociar su salida o se rompe por dentro”, aseguró Santos. “La otra alternativa que mucha gente dice que podría suceder es alguna intervención militar más directa, estilo Osama bin Laden”. De acuerdo con varias fuentes, Caracas está tratando de negociar una solución al contencioso utilizando a diplomáticos qataríes como intermediarios. Varios medios han publicado que habría ofrecido a EEUU acceso a los recursos naturales de Venezuela, un país que tiene hoy a Rusia, Irán y China como principales aliados.

El propio Trump confirmó que Caracas le habría ofrecido “todos sus recursos naturales”. “Es cierto —dijo— nos lo han ofrecido todo”. Pero de momento, la tensión persiste, a pesar del interés manifiesto del republicano por el petróleo venezolano, expresado claramente en 2023. “Cuando me marché, Venezuela estaba al borde del colapso”, dijo durante la pasada campaña electoral. “Nos lo habríamos quedado, nos habríamos quedado con todo su petróleo y estaría a la vuelta de la esquina”, dijo entonces el ahora presidente de EEUU.

Suscríbete para seguir leyendo

Más noticias
Noticias Relacionadas