España fue de los primeros países de la Unión Europea en reconocer a Palestina como Estado. Fue un gesto simbólico que el Gobierno hizo junto con los ejecutivos de Irlanda y Noruega en mayo del año pasado. Desde entonces varios estados occidentales han ido dando ese paso. Este mismo mes lo harán Francia y el Reino Unido, entre otros. El Ejecutivo español también ha sido el más tajante con las sanciones que considera que hay que tomar para presionar a Israel con el objetivo de que ponga punto y final a la guerra contra Gaza. El Consejo de Ministros del próximo martes, según el Ministerio de Economía, se aprobará con unos días de retraso el decreto que hará efectivo el embargo de armas a Israel.
La posición del Gobierno ha añadido esta semana el altavoz del Rey en el mundo árabe. Felipe VI, acompañado por la reina Letizia, han realizado una visita de Estado a Egipto en la que ha insistido en «el brutal e inaceptable sufrimiento» de los palestinos. El Ejecutivo del presidente Abdelfatá al Sisi es mediador junto con Qatar y EEUU entre Israel y los palestinos.
La visita de los Reyes se ha producido pocos días antes de que, el 7 de octubre, se cumplan dos años de los atentados de Hamás contra Israel que desataron la respuesta del Gobierno de Tel-Aviv contra Gaza. Para el Gobierno de Pedro Sánchez, Binyamin Netanyahu, el primer ministro israelí, está cometiendo un «genocidio», palabra que no ha utilizado el Monarca español por ahora y tampoco el PP, el principal partido de la oposición. En noviembre de 2024, la Corte Penal Internacional ordenó el arresto de Netanyahu por crímenes de guerra y de lesa humanidad. Su ofensiva contra Gaza se ha cobrado ya la vida de más de 67.000 personas y 425 palestinos han muerto debido a la desnutrición y el hambre.
En la ONU la semana próxima
La monarquía se manifiesta la mayor parte del tiempo por sus gestos y la visita y los discursos pronunciados por Felipe VI en Egipto tienen una trascendencia especial en el actual contexto internacional. El conflicto de Oriente Próximo competirá con la guerra de Rusia contra Ucrania la semana próxima en la Asamblea General de la ONU que, como cada septiembre, se celebra en Nueva York. En esta edición, el Rey encabezará la delegación española, la primera vez que lo hará desde que Sánchez está en la Moncloa. Hasta ahora, todos los septiembre ha sido el jefe del Ejecutivo el que ha ido y hablado ante la Asamblea. En esta ocasión lo hará Felipe VI, que también será el encargado de acudir a la tradicional recepción que da el presidente de EEUU a los mandatarios extranjeros. Sánchez viajará a Nueva York para asistir a la reunión y escuchar en persona el discurso del Rey, donde la situación de Gaza volverá a ocupar un papel principal.
Felipe VI ha tenido ocasión de abordar el asunto con Al Sisi durante varias reuniones (el miércoles realizaron el encuentro bilateral y comieron y cenaron juntos) y también con Ahmed Abul Gheit, secretario general de la Liga Árabe. Abul Gheit no apoya que se rompan relaciones diplomáticas con Israel por la necesidad de poder seguir hablando con el Ejecutivo de Tel-Aviv, uno de os argumentos que blande el Gobierno español para no dar ese paso. Este viernes en Luxor, José Manuel Albares, ministro de Exteriores, dijo que «en estos momentos» el Ejecutivo está centrado «en tomar medidas para que Israel no pueda seguir con su esfuerzo militar en Gaza y con esta matanza que no tiene fin».
Suscríbete para seguir leyendo