España cerró el miércoles con la enorme decepción de una nueva lesión de Jordan Díaz que lo descabalgó de la final de triple salto de los Mundiales de Tokio y con las victorias del portugués afincado en tierras sorianas Isaac Nader en 1.500 y del italiano Mattia Furlani en longitud, pruebas en las que fueron octavos respectivamente el gallego Adri Ben y el hispanocubano Lester Lescay.
Jordan Díaz, KO
El miércoles estuvo marcado por la retirada de Jordan Díaz después de un primer salto nulo en un clavario físico que lo azota desde antes de proclamarse campeón olímpico el año pasado en París. El habanero regresó casi un año después en Tarragona en los Campeonatos de España con un único salto de 17,16 metros para alimentar sus ilusiones mundialistas.
De común acuerdo con su entrenador Iván Pedroso y con su entorno, el vigente campeón olímpico y europeo decidió reducir los riesgos al máximo y se presentó en Tokio sin más competiciones y con las supuestas garantías de varias semanas de entrenamientos sin aparentes problemas en su regreso a unos Mundiales tras ser octavo como cubano en Doha’19.
Sin embargo, las cosas no han podido salir peor. El atleta del FC Barcelona corrió bien, pero hizo nulo y vio que algo no iba bien. Trató de estirar y unos minutos después comunicó a la organización que renunciaba a los otros dos saltos y se bajaba de la calificación para la final del viernes. Sí pasaron el italocubano Andy Díaz (16,94), el lusocubano pedro Pichardo (17,09), el argelino Triki (17.26), el jamaicano Scott (17,19) y el burkinés Zango (16,94.
El propio atleta reconoció posteriormente en declaraciones a la RFEA que había sufrido unas molestias en el cuádriceps de la pierna derecha. «Es algo que no me daba problemas desde hace tres años. No tenía molestias antes de saltar, la rodilla estaba bien… son cosas que pasan. Es una pena», declaró un decepcionado y triste Jordan Díaz.
Nader, medio español
La final de 1.500 llegaba condicionado por la ausencia de un Jakob Ingebrigtsen que no ha recuperado la forma tras una lesión en el tendón de Aquiles (eliminado en series) y por la presencia de un Adri Ben que tendría opciones si la final no era muy rápida.
Y así fue. El neerlandés Niels Laros marcó un ritmo sostenido (1:30.92 en el 600), momento en el cual el keniano Timothy Cheruiyot cambió y puso la carrera en fila de a uno (2:48.69 en el 1.100 ya con el británico defensor del título Josh Kerr lesionado).
Adri Ben lo dio todo en la final de 1.500 / RFEA – SPORTMEDIA
El exochocentista Adri Ben (fue campeón de Europa) tenía opciones, pero gastó demasiado y pagó su tercera carrera en una distancia superior en casi el doble a la que ha marcado su carrera. Llegó con loa 29ª marca del año y acabó octavo con 3:35.38.
El más listo fue el portugués Isaac Nader, quien se entrena en el Centro de Alto Rendimiento de Soria con Enrique Pascual al igual que su compatriota Salomé Afonso. Es la segunda medalla lusa en el 1.500 tras la plata de Rui Silva en Helsinki’05.
El bronce en el pasado Europeo bajo techo se impuso en un apretadísimo final con 3:34.10 tras una sensacional última vuelta en 45.24. Aventajó en dos centésimas al británico Jake Wightman (oro en Eugene’22) y en 15 al keniano Reynold Cheruiyot.
Furlani, con Lescay octavo
España tenía dos representantes en la final de salto de longitud, pero ninguno de ellos estuvieron en sus marcas. El hispanocubano Lester Lescay cerró con una octava plaza (7,97 dos veces) el curso de su debut como español con el bronce mundialista bajo techo como botín y el catalán Jaime Guerra fue duodécimo y último con unos flojos 7,81.
Mattia Furlani se colgó el oro y Lester Lescay fue octavo / AP / RFEA
De hecho, el tercer salto de Lescay después de dos nulos (7,97) tuvo unas importantes consecuencias al dejar fuera del cuarto salto al decepcionante griego Miltiadis Tentoglou (dos veces campeón olímpico y defensor del título), undécimo con 7,83.
La quinta ronda empezó con el jamaicano Tajay Gayle y con el chino Yuhao Shi al frente con 8,33 metros, un empate que rompió el italiano Mattia Furlani con marca personal (8,39) para coronarse también al aire libre tras su oro bajo techo en Nanking. El caribeño fue plata con 8,34 y el asiático se quedó con 8,33.
Otras dos campeonas
La final femenina de pértiga fue excelente, con una batalla a dos bandas entre las estadounidenses Katie Moon (Nageotte de soltera) y Sandi Morris. Faltó por el veto de Sebastian Coe la segunda mejor del año, la rusa Polina Knoroz (4,86).
Sandi Morris y Faith Cherotich se bañaron en oro / AP
La subcampeona olímpica Moon logró su tercer oro consecutivo con 5,90 y relevó a su compatriota Morris a una plata que sigue marcando su carrera (subcampeona universal cuatro veces y olímpica en Río’16), con la eslovena Tina Sutej bronce (4,80).
La caída de la ugandesa Peruth Chemutai en 3.000 obstáculos dejó al frente a la campeona olímpica bahreiní Winfred Yavi y la descolocó. La defensora del título sucumbió ante la keniana Faith Cherotich (8:51.59) y la etíope Sembo Almayew logró el bronce.
La ‘bala’ catalana, a semifinales
Tras la enorme decepción vivida con los problemas físicos de Jordan Díaz, la catalana Jaël Bestué no falló en la primera ronda de unos 200 metros en los que aspira a romper todas las barreras y lograr lo que sería una histórica clasificación para la final. La discípula de Ricardo Diéguez llega tres meses después del récord de España (22.19) con el que desbancó a Sandra Myers (22.38).
La exazulgrana se tomó con calma las series, sabedora de que las tres primeras pasaban a la penúltima ronda. Salió relativamente bien (0.170 de reacción), hizo una curva notable y tuvo madurez para sacar la calculadora y acabar tercera con 22.74, por detrás de la británica bicampeona europea y excampeona mundial Dina Asher-Smith (22.40) y de la australiana Torrie Lewis (22.74).
Jaël Bestué ya es semifinalista en 200 metros / RFEA – SPORTMEDIA
¿Tiene opciones de convertirse en la primera finalista española en un 200 femenino? Para ello debería acercarse a su récord en una prueba con rivales tan duras como la estadounidense campeona del hectómetro Melissa Jeffersson-Wooden, sus compatriotas Anavia Battle, Brittany Brown, la propia Asher-Smith, la jamaicana Shericka Jackson o la veterana marfileña Marie-Josée Ta Lou.
En hombres, el vigente campeón Noah Lyles es favorito y se tomó con calma la primera ronda para ganar su serie con 19.99, aunque no lo tendrá frente a su compatriota Kenneth Bednarek (19.98), el jamaicano Bryan Lewell (19.84), el zimbabués Tapiwanashe Makaruwu (19.91). También pasó el adolescente australiano Goat Goat con 17 años (20.23) y quedó fuera el cuarto del año, el estadounidense Robert Gregory (20.43 cuando tiene 19.80).
Femke Bol y Warholm
Las dos grandes figuras de las vallas bajas respondieron en semifinales y encararán las finales del viernes con todas las opciones de revalidar el título. Con la campeona olímpica Sydney McLaughlin-Levrone centrada en el liso, la neerlandesa Femke Bol se dio un paseo para imponerse en su carrera con 52.31, demostrando que su marca del año (51.91) es un simple formulismo.
La campeona mundial de 400 vallas y del 4×400 femenino ya tiene la plata en el 4×400. Sus rivales en la final serán la subcampeona olímpica estadounidense Anna Cockrell (53.28), su veterana compatriota excampeona olímpica Dalilah Muhammad (53.14) y la sorprendente panameña Gianna Woodruff con récord de Centroamérica y marca personal por 103 centésimas (53.66).
Femke Bol y Karsten Warholm son los favoritos en las vallas bajas / AP
También brilló el noruego Karsten Warholm, con su habitual salida meteórica (21.90 al paso por el 200) para dejarse ir y acabar a nueve centésimas de otro ‘peso pesado’, el catarí Samba (47.63). Ojo también al campeón olímpico estadounidense Rai Benjamin (47.95 casi caminando), al brasileño excampeón olímpico Allison dos Santos (48.16) y al nigeriano Ezekiel Nathaniel (47.47).
La buena noticia llegó en las horas previas, ya que el grancanario Jesús David Delgado logró el billete como primer reserva por la baja del alemán Owe Fischer-Breiholz (campeón europeo sub’23 con tan solo 21 años). El discípulo de Àlex Codina tuvo que salir de la cama y corrió en 40.41, a casi un segundo de su récord nacional (48.45) para terminar decimonoveno.
No hubo sorpresas en la clasificación de jabalina y pasaron a la final el líder del año alemán Julian Weber (87,21), el excampeón mundial granadino Anderson Peters (87,21), el renacido excampeón universal keniano Julius Yego (85,96), el campeón olímpico pakistaní Arshad Nadeem (85,98), el subcampeón olímpico indio Neeraj Chopra (84,85) y el polaco Dawid Wegner (85,67).