InicioSociedadLa huella de Eiffel en las sierras: Un legado que une a...

La huella de Eiffel en las sierras: Un legado que une a Córdoba y París

A primera vista, uno podría pensar que no hay nada que una a París (Francia) con las sierras de Córdoba, sin embargo, una mirada más cercana desentierra la conexión de hierro a través del legado del célebre arquitecto de la Torre Eiffel. Una fascinante historia de conexiones, obras perdidas y estructuras que, a pesar del tiempo, siguen en pie. ¿Sabías que Gustave Eiffel comparó el Dique San Roque con su obra más famosa? ¿O que se hospedó en las sierras cordobesas y dejó un legado de edificios de hierro?

En 1889, mientras su icónica torre de París era el centro de atención mundial, Alexandre Gustave Eiffel hacía una declaración sorprendente: «Mi torre y el Dique San Roque son las obras más importantes del mundo en este momento». El ingeniero francés no solo conocía la obra de Carlos Cassaffousth y Juan Bialet Massé, sino que la consideraba igual de relevante, aunque con una diferencia clave: mientras su torre no era «productiva», el dique sí.

Esta admiración no era casual. Eiffel conocía a Cassaffousth de sus tiempos de estudiantes en París. Años después, esta conexión se fortaleció con la llegada de uno de sus colaboradores, el italiano Nicolás Paoli, quien se instaló en lo que hoy es Bialet Massé para trabajar en el dique. Paoli fue quien construyó el primer hotel de la zona, el «Hotel Santa María», y el edificio «El Palomar» (hoy conocido como Castillo Las Golondrinas). Según los relatos de la época, ambos sirvieron de alojamiento para el mismo Eiffel durante su visita a las sierras, motivada por la Exposición Industrial de Buenos Aires de principios del 1900.

Más allá de su paso por las sierras, la empresa de Eiffel dejó una marca tangible en la provincia, expandiendo su obra a lo largo y ancho del mundo. Cuatro de estas estructuras se encuentran en Córdoba:

El Molino del Paraje Dolores (San Esteban): Ubicado cerca de Capilla del Monte, este molino de hierro fue traído al país para la Exposición Rural. Perteneció a la familia del exgobernador Ambrosio Olmos y, a pesar de haber perdido sus aspas hace décadas, su estructura sigue siendo una de las evidencias más claras de la huella de Eiffel en la región.

La Vuelta al Mundo del Parque Sarmiento: Esta icónica noria de hierro forjado llegó para el centenario de la independencia argentina y fue adquirida por el gobierno cordobés para ser la gran atracción del zoológico. Hoy, después de varias reparaciones, funciona únicamente como un monumento, pero es un testimonio de la ingeniería de principios de siglo.

Las Casas Prefabricadas de Acero: En 1917, tres casas prefabricadas de la compañía de Eiffel llegaron a Argentina. Dos de ellas terminaron en Córdoba: una en el barrio San Vicente de la capital (San Jerónimo 3346), y la otra en la ciudad de Villa María. La primera ha sido declarada de interés nacional.

La historia de Eiffel en Córdoba es un recordatorio de cómo la ingeniería y la arquitectura de una época lejana pueden seguir vivas, a menudo escondidas a plena vista.

Más noticias
Noticias Relacionadas