Por tercer día consecutivo, el dólar se mantuvo clavado en $ 1.375 en el segmento minorista. Y en el mayorista, $ 1.363. Esta nueva pax cambiaria es producto de la marcada intervención que viene llevando adelante el Tesoro que en los últimos tres días vendió cerca de US$ 500 millones.
Si bien no hay información oficial sobre la intervención esta tarde se supo que el martes hubo una baja de US$ 238 millones en los depósitos que el Tesoro tiene en moneda extranjera en el Banco Central. En es jornada los depósitos pasaron de US$ 1.669 a US$ 1.431 millones.
La única aclaración oficial que trascendió es que de esos US$ 238 millones utilizaron US$ 40 millones para pagarle al Banco Mundial.
Esto permitió corregir la estimación preliminar que tenía el mercado, que calculaba que el primer día de intervención «oficial» al Tesoro se le habían ido US$ 100 millones en dólar al dólar.
«Vendieron US$ 200 millones el primer día. El segundo todo indica que menos y hoy (por el jueves) todo indica que más de US$ 200 millones. Van a terminar vendiendo más de US$ 500 millones en la previa de una elección local, sobre una capacidad de fuego original de US$ 1.700 millones. Y después queda mes y medio hasta elecciones de octubre…», advirtió Gabriel Caamaño, director de Outlier.
Con estas ventas, el equipó económico parece mostrar que esta cómodo con un dólar mayorista en $ 1.363, que ahora pasaría a ser el nuevo «techo» de la banda.
«El tipo de cambio «flota»… entre la banda inferior y $ 1.363», apuntó la economista Lorena Giorgio, de la consultora Equilibra, en la red social X.
La intervención oficial del Tesoro empezó el 2 de septiembre. Pero en los días previos ya se veía que el Tesoro estaba vendiendo.
Para Portfolio Personal Inversiones (PPI) las ventas acumuladas desde el 12 de agosto rondarían ya los US$ 352 millones, sin contar las ventas del jueves. «A pesar de ello, el poder de fuego del Tesoro para los próximos días sigue siendo considerable: al 1º de septiembre, los depósitos en dólares del Tesoro en el Banco Central se mantenían en los US$ 1.669 millones, pudiendo estar US$ 1.489 millones de confirmarse estas ventas».
«El Gobierno no muestra voluntad de ceder en el FX. Recuerda al primer trimestre de 2025, cuando el BCRA quemó US$ 5 billones para defender el crawl», dijo en un informe Adcap Grupo Financiero, en referencia a la actualización del 1% mensual que se realizaba antes de la salida del cepo en abril. «El Tesoro ahora anunció intervención directa en spot para contener el ruido político (caso Spagnuolo)».
«Esta intervención arriesga caída de reservas, catalizador negativo para bonos en dólares», agregaron. Esta rueda los bonos bajaron 0,25% en promedio, mientras el riesgo país se ubicó en 892 puntos básicos.
«El Gobierno sigue con dificultades para estabilizar tasas, absorbiendo el exceso de pesos que podría amenazar la estabilidad cambiaria. Por eso, no esperamos acumulación de reservas significativa hasta las elecciones, ya que implicaría más pesos en la calle», sostuvo Adcap.
Por su parte, las acciones subieron fuerte en Nueva York tras las bajas de los últimos días. Lideró Edenor con el 4,9%, seguido por Supervielle con 4,8% e YPF con 4,3%. En Buenos Aires el Merval repuntó 0,3%.