InicioSociedadUna IA predice cómo ajustar la resonancia magnética al marcapasos del paciente...

Una IA predice cómo ajustar la resonancia magnética al marcapasos del paciente para que no deje de funcionar

El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) ha desarrollado una nueva herramienta de inteligencia artificial (IA) dirigida a pacientes, a los que hay que hacerles una resonancia magnética, y que tienen algún implante electrónico, como marcapasos o implantes cocleares (los que se colocan en las orejas de personas con pérdida auditiva grave), entre otros. «Antes de hacerles la resonancia magnética, hay que saber si estos implantes son compatibles o no con esta prueba», señala Josep Munuera, director del Servicio de Diagnóstico por la Imagen y Radiología de Sant Pau, uno de los hospitales catalanes que más rápidamente está implementando la IA.

Además, una vez el paciente se encuentra dentro del resonador magnético hay que saber «qué parámetros ajustar» a la resonancia para que el implante electrónico del paciente no deje de funcionar. «Lo que hemos desarrollado nosotros con nuestro equipo de ingenieros —señala Munuera— es una herramienta de IA que, a partir de una radiografía de tórax y mediante un algoritmo, detecta el tipo de marcapasos del paciente, lo clasifica y sugiera que indicaciones se podrían programar, esto es, cuáles deberían ser las características de la resonancia».

De media hora a unos pocos minutos

Antes esta labor se hacía de manera manual, buscando todas estas características en la historia clínica del paciente. «Nosotros hemos desarrollado una herramienta para poder hacerlo de manera automática y mucho más rápido», señala el doctor Munuera. Así, si realizar esta tarea de manera manual ocupaba hasta media hora, ahora esta nueva IA permite obtener toda esta información «en cuestión de minutos».

Aun así, como precisa Munuera, hay una enfermera referente de seguridad en resonancia magnética que supervisa toda la historia clínica. «En paralelo, el algoritmo está trabajando. Es decir, no tomamos nunca una decisión basada solo en el algoritmo, pero sí que lo utilizamos como ayuda para ser más eficiente a la hora de tener acceso a todos los datos», asegura este sanitario.

Antes, el sanitario debía mirar manualmente toda la historia clínica del paciente en su registro digital. Después, debía ir a la página web de la marca comercial de su marcapasos y bajarse las instrucciones del mismo. Y, por último, debía anotar estas instrucciones. «Ahora todos estos pasos se han integrado en una única herramiena», señala Muera.

«Asistente en gestión»

Según él, esta herramienta de IA es un «asistente en gestión», muy vinculada a la «seguridad del paciente». «No ayuda a hacer un diagnóstico, ni tampoco ayuda al paciente, pues no está indicando ningún tratamiento. Su valor radica en que es capaz de englobar todos los datos y ofrece un acceso a las mismas más fácil al referente de seguridad», añade.

Además, esta herramienta ya se está validando, de la mano del Servicio de Cardiología de Sant Pau, en una primera muestra de pacientes. «Pero lo más importante es tener claro que no sustituirá ni tomará decisiones por sí sola, sino que simplemente nos ayuda a reducir el tiempo para tener toda la información posible», dice Munuera.

Otras herramientas de IA en las que trabaja el Hospital de Sant Pau están dirigidas también en «extraer el máximo de información posible» no solo de la enfermedad del paciente, sino de sus condiciones físicas (por ejemplo, su masa muscular o su peso).

Suscríbete para seguir leyendo

Más noticias
Noticias Relacionadas