InicioSociedadEl escándalo en Argentina por los casi 100 muertos por fentanilo contaminado...

El escándalo en Argentina por los casi 100 muertos por fentanilo contaminado salpica a Javier Milei

El ministro de Desregulación y Transformación de Argentina, Federico Sturzenegger, reveló días atrás que cuando expuso a lo largo de seis horas al presidente Javier Milei su plan draconiano, el anarcocapitalista tuvo momentos de éxtasis. «Se entusiasmaba, por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo… como que estaba teniendo un orgasmo«. Sturzenegger propone entre otras medidas radicales que medicamentos aprobados por organismos regulatorios del exterior puedan ser comercializados en el país sin necesidad de una evaluación técnica por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). La falta de control local sería un costo menor frente a la reducción de la «burocracia». Sturzenegger, la ANMAT y un Gobierno de ultraderecha que predica la liberalización absoluta de todo tipo de transacciones, se encuentran desde hace días con un nuevo frente de tormenta por la muerte de casi 100 personas por la administración de fentanilo contaminado. La droga sintética que se utiliza fundamentalmente en terapia intensiva y para aliviar dolores muy intensos, y estaba infectada con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, ha provocado una crisis sanitaria de proporciones considerables. La última crisis de estas características en el país sudamericano tuvo lugar en los años 90 del siglo pasado, cuando 25 personas perdieron la vida por comer unos caramelos de propóleo.

El problema adquiere grandes dimensiones porque se calcula en 300.000 la cantidad de ampollas defectuosas que fueron distribuidas al menos en 118 centros de salud de todo este país. En una Argentina donde los familiares de los discapacitados piden frente al Congreso que el Ejecutivo reponga los beneficios, y lo mismo hacen las familias de pacientes oncológicos en la deriva, han entrado en escena las familias de las víctimas del fentanilo con su reclamación de justicia. El drama ha llegado al Congreso y, en particular, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. De acuerdo con la legisladora peronista (oposición) Victoria Tolosa se calcula en 45.000 los pacientes a los que le aplicaron el opiáceo. El número sugiere la posibilidad de nuevos decesos, un escenario que provoca escalofríos en el Gobierno.

Los diputados quieren saber cuáles fueron las alertas lanzadas por la ANMAT, si realizó inspecciones, clausuras o retiradas de productos, así como sumarios a las empresas involucradas, HLB Pharma y Ramallo S.A. La mirada de los legisladores apunta también al Ejecutivo por las negligencias del Ministerio de Salud y, ante todo, los efectos palpables de la política de ajuste y desregulación de la administración pública que se inició con la llegada al poder de Milei, en diciembre de 2023.

El papel de la justicia

Ernesto Kreplak está a cargo de las investigaciones. Se espera que en los próximos días reciba un peritaje del Instituto Malbrán, un prestigioso laboratorio adscrito al Ministerio de Salud. Sus conclusiones podrían determinar la suerte de 24 sospechosos relacionados con la producción y venta del fentanilo. Entre esas personas se encuentra Ariel García Furfaro, el representante de la empresa Laboratorios Ramallo.

De acuerdo con los medios de prensa, una inspección de la ANMAT detectó en noviembre pasado graves irregularidades en la producción del medicamento. Adriana Francese, una abogada que representa a familiares de las víctimas del fentanilo aseguró que nunca se tomó ninguna medida contra el laboratorio.

«Una catástrofe evitable»

Sturzenegger embistió contra la ANMAT pero luego volvió sobre sus pasos y pidió disculpas para no detonar una crisis en el seno de Gobierno. El organismo depende del Ministerio de Salud que comanda Mario Lugones y ya es objeto de severas críticas por la falta de financiación de los hospitales públicos, en particular los pediátricos como el Garraham, reconocido a nivel regional. El secretario del Consejo Superior del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires, Julio Dunogent, dijo que la «catástrofe podría haberse evitado« pero Lugones desistió de recibirlo por «problemas de agenda» cuando intentó advertirle sobre la gravedad de lo que sucedía.

Milei convocó a una reunión de sus ministros para discutir el tema. Sin embargo, reveló el portal ‘La Política Online’, les proyectó sobre una pantalla la película Homo Argentum, dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat y protagonizada el actor Guillermo Francella. El presidente intentó luego vincular al kirchnerismo con el empresario. El juez Kreplak le pidió al extertuliano televisivo que respete  a «las víctimas y las instituciones». Milei, subrayó el magistrado, tiene la «obligación constitucional de abstenerse de interferir en una causa penal en curso». La investigación ha debido superar «omisiones y dificultades» y no necesita que se «politice». El 7 de septiembre tendrán lugar las elecciones legislativas provinciales y en Buenos Aires, el principal distrito del país, se pondrá a prueba la popularidad del Gobierno. El caso del fentanilo, señalan algunos analistas, puede tener un impacto político equivalente al «criptogate», la estafa con activos digitales que compromete al jefe de Estado y su hermana Karina Milei.

Suscríbete para seguir leyendo

Más noticias
Noticias Relacionadas