InicioEconomíaProponen cambios a la Ley de Contrato de Trabajo para optimizar las...

Proponen cambios a la Ley de Contrato de Trabajo para optimizar las vacaciones

Uno de los reclamos más frecuentes de los empresarios metalúrgicos es la pérdida de productividad causada por la interrupción de vacaciones cuando un trabajador inicia una licencia por enfermedad. El caso típico es el empleado que, apenas comenzado su descanso, se lesiona o enferma. Según la práctica y la jurisprudencia vigente, la licencia por vacaciones se suspende, se inicia la licencia por enfermedad y luego se reanudan los días de descanso pendientes.

El problema, señalan, es que este esquema puede dejar a un trabajador fuera de su puesto en momentos críticos para la producción, especialmente cuando la empresa programa vacaciones en función de la estacionalidad de su actividad. La consecuencia: el personal clave no regresa cuando más se lo necesita, afectando la eficiencia y la competitividad.

Santiago Sara, miembro de la comisión directiva de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba, asegura que “la única forma de competir en escenarios de tipo de cambio bajo, es lograr altos niveles de productividad. Y para lograrlo, necesitamos la máxima flexibilidad para planificar la producción, proponer esquemas de incentivos por productividad, reorganizar puestos de trabajo y distribuir las licencias por vacaciones de la forma más eficiente posible a lo largo del año, especialmente cuando tenemos procesos con mucha estacionalidad o cuando tenemos demandas fluctuantes”. Y agrega: «Antes, las ineficiencias que esto producía se tapaban con inflación y devaluaciones. Hoy todo esto se hace visible, y hay que arreglarlo».

PyMEs en alerta: Córdoba debate el rol clave de las SGR para sostener producción, empleo y desarrollo federal

Sara también es gerente Comercial de Inmeba, y ejemplifica esto desde la experiencia en la empresa: “Por una cuestión estacional, para nosotros es conveniente cerrar durante la última semana del año y eventuales certificados médicos que extiendan la licencia por fuera del periodo planificado generan una complicación y afecta a la productividad que necesitamos y que nos exige el mercado».

Desde la visión empresaria no es responsabilidad de la empresa si un empleado se enferma durante sus vacaciones. Sin embargo, las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la jurisprudencia argentina respaldan que la enfermedad interrumpe el descanso, porque impide cumplir con su finalidad: la recuperación física y mental del trabajador.

Frente a este dilema, el Centro de Estudios para la Producción Metalúrgica, con la asistencia técnica de la consultora Economic Trends, propuso una reforma normativa que compatibilice la organización eficiente de recursos con el respeto de los derechos laborales. La iniciativa plantea modificar el artículo 154 de la Ley de Contrato de Trabajo para que, si las vacaciones se interrumpen por enfermedad, el trabajador regrese a su puesto una vez cumplido el período original o tras el alta médica, reprogramando luego los días no gozados. Para Sara se trata del tipo de reformas “que cumple con el mandato de nuestra institución al Centro de Estudios: facilitar a los empresarios el logro de la máxima productividad, para reducir costos de producción, sin perjudicar a los trabajadores ni afectar la representación sindical”.

La propuesta también incorpora otras modificaciones clave:

  • Otorgar las vacaciones en cualquier momento del año hasta el 30 de abril del siguiente.

  • Reducir de 45 a 21 días la anticipación mínima para notificar al trabajador.

  • Permitir el fraccionamiento en períodos no menores a siete días consecutivos.

  • Garantizar que cada empleado pueda gozar de hasta 21 días en temporada alta (diciembre-marzo) cada tres años, salvo que opte por otra fecha.

  • Otorgar vacaciones en simultáneo a cónyuges o parejas que trabajen en la misma empresa, si así lo solicitan.

Desde el sector remarcan que estas medidas no vulneran las recomendaciones de la OIT, que permiten el fraccionamiento de las vacaciones, y que además podrían alinearse con políticas de inversión de recursos similares a las implementadas en otros regímenes laborales. “Se trata de mejorar la administración de personal sin afectar derechos”, subraya el informe. «Por eso la propuesta de nuestro Centro de Estudios para la Producción Metalúrgica, que reforma el art.154 de la Ley de Contrato de Trabajo para facilitar el fraccionamiento de las vacaciones, su distribución más conveniente a lo largo del año y, especialmente, la reprogramación de vacaciones no gozadas cuando se produce interrupción por licencias por enfermedad”, afirma el empresario.

Explica también que la distribución más adecuada de las licencias por vacaciones, a los fines productivos, se complica si no es posible fraccionarlas en distintos momentos, “especialmente en trabajadores con mucha antigüedad y, por lo tanto, con muchos días de vacaciones, y todo se complica más cuando las licencias se extienden, de manera imprevista, ante enfermedad del trabajador durante su periodo de vacaciones”.
La reforma propuesta busca responder a un desafío estructural: incrementar la productividad sin recurrir a devaluaciones que licúan el costo laboral a costa del poder adquisitivo. En este sentido, una gestión más flexible de las vacaciones sería una herramienta para reducir costos operativos y, al mismo tiempo, preservar el descanso efectivo de los trabajadores.

Más noticias
Noticias Relacionadas