InicioSociedadCumbre en Alaska: qué esperan conseguir Trump, Putin y Zelenski de una...

Cumbre en Alaska: qué esperan conseguir Trump, Putin y Zelenski de una reunión crucial para el futuro de Ucrania

El presidente de EEUU, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, se reúnen este viernes en la Base Conjunta Elmendorf-Richardson (JBER, por sus siglas en inglés) de Anchorage, Alaska, con una lista de deseos hecha, en parte, pública sobre una hoja de ruta para un posible acuerdo de paz en Ucrania. Pero en la base militar estadounidense destacará la ausencia de la otra parte implicada en el conflicto, Volodímir Zelenski, quien desde el anuncio de la cumbre a finales de la semana pasada ha emprendido una intensa ofensiva diplomática para evitar una negociación «a espaldas» de Kiev y ha logrado arrancar de Trump el compromiso de que no habrá negociaciones territoriales «sin Ucrania».

A la espera de conocer el resultado del cara a cara entre los líderes de las dos principales potencias nucleares, esto es lo que pretenden conseguir Trump, Putin y Zelenski de un encuentro que puede ser crucial para el futuro del país eslavo:

Es por todo el mundo conocido el ambicioso plan de Trump de acabar con la guerra de Ucrania en cuestión de unos pocos días, «en 24 horas» llegó a decir mientras hacía campaña para regresar a la Casa Blanca. De hecho, su aspiración es mucho mayor, y así lo recogió en su discurso inaugural, al afirmar que busca ser recordado como un «pacificador«, y acoge con grandes gestos de satisfacción las nominaciones al premio Nobel de la Paz que le han entregado algunos líderes.

Pero aquel deseo de acabar con la guerra en Ucrania con un chasquido de dedos fue solo eso, un deseo del que ha tenido que retractarse. «Estaba siendo un poco sarcástico cuando dije eso. Lo que realmente quiero decir es que me gustaría que se resolviera y creo que tendré éxito», declaró el pasado mes de marzo, ya como presidente.

El choque entre expectativas y realidad ha hecho al republicano ser mucho más prudente en esta ocasión y se ha guardado de realizar grandes anuncios. El lunes, afirmó que la de este viernes es una simple reunión de tanteo y que «probablemente en los dos primeros minutos» sabrá si puede llegar a un acuerdo con el líder ruso. Un día más tarde, su secretaria de prensa, Karoline Leavitt, insistió en que será una «sesión de escucha«.

El principal objetivo declarado de Trump es lograr algún avance hacia la paz y convencer a Putin de una reunión tripartita posterior –no ha especificado cuándo ni dónde– en la que esté presente Zelenski. «La segunda reunión va a ser muy, muy importante, porque será una reunión donde se alcanzará un acuerdo», aseguró este jueves durante una entrevista con Fox News.

Otro de los puntos que busca tratar el magnate neoyorquino son las «garantías de seguridad«, según destacó el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, algo que le han reclamado sus socios europeos. Y después de que su afirmación de que un eventual acuerdo de paz debería incluir un «intercambio de territorios», Trump garantizó este jueves a Zelenski que no realizaría sacrificios de este tipo «a espaldas de Ucrania».

Según declaró esta semana el asesor de Putin para política internacional, Yuri Ushakov, el «tema central» de la cumbre será, evidentemente, «el arreglo de la crisis ucraniana». El presidente ruso no ha rebajado sus reivindicaciones para plegarse a un acuerdo de paz, pero son rechazadas de plano por Kiev al considerarlas poco menos que una capitulación. Esto es, el reconocimiento como territorio ruso de las provincias ucranianas de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón a pesar de que no las controla militarmente en su totalidad, así como el reconocimiento internacional de la anexión de Crimea en 2014; que Ucrania renuncie a formar parte de la OTAN por considerar como una amenaza existencial que la alianza militar se extienda hasta sus fronteras; el cese de la asistencia militar a Kiev por parte de EEUU y Europa, y la convocatoria de elecciones para reemplazar a Zelenski.

Pero el asesor presidencial también detalló otros asuntos a tratar en Alaska: «la garantía de paz y seguridad, y los más candentes temas regionales e internacionales», así como el «futuro desarrollo de la cooperación bilateral, incluido el ámbito económico-comercial«.

La economía rusa está tocada por las numerosas sanciones internacionales impuestas desde el inicio de la invasión a gran escala de Ucrania, en febrero de 2022. A pesar de la capacidad de resistencia de Moscú, estas medidas han provocado una reducción de los ingresos por las exportaciones de petróleo y gas, el aumento de la inflación y una desaceleración de la economía que ha colocado al país «al borde de la recesión«, según admitió en junio el ministro ruso de Desarrollo Económico, Maxim Reshetnikov.

A pesar de no haber sido invitado a la cumbre de Alaska, Zelenski se ha encargado de que sus exigencias y líneas rojas hayan quedado claras durante una semana en la que ha llevado a cabo una intensa ofensiva diplomática. La UE a 26 (todos los países excepto la Hungría de Viktor Orbán) y el Reino Unido han arropado al mandatario en sus reivindicaciones.

El principal objetivo del líder ucraniano es lograr un alto el fuego con «garantías de seguridad sólidas» para evitar nuevos ataques de Rusia. Además, exige que Ucrania esté presente en todas las negociaciones sobre el futuro del país.

Sobre la cesión de territorios, parece que Zelenski se ha movido de su rechazo de plano. «Ucrania está dispuesta a negociar cuestiones territoriales. Sin embargo, la llamada línea de contacto –el actual frente de batalla– debe ser el punto de partida y no se discute el reconocimiento legal de las ocupaciones rusas. Debe seguir vigente el principio de que las fronteras no pueden modificarse por la fuerza», dijo el canciller alemán, Friedrich Merz, el miércoles tras la reunión virtual en la que participaron los presidente de EEUU, Ucrania y varios líderes europeos.

El mandatario ucraniano también aspira a sumar a su país a la OTAN, aunque, ante la previsible negativa de EEUU, baraja la posibilidad de que se despliegue en el país un contingente militar de la llamada ‘coalición de voluntarios’ en caso de alcanzar un acuerdo con Moscú y cuya misión sería el del mantenimiento de la paz. Y se niega a la reivindicación rusa de una reducción de su Ejército, pues considera que eso le colocaría en una situación de debilidad ante posibles ataques de Rusia en el futuro.

Suscríbete para seguir leyendo

Más noticias
Noticias Relacionadas