El fuego ha quemado 39.155,13 hectáreas en toda España hasta el 3 de agosto, un 9% más que en 2024, cuando ardieron hasta esa misa fecha 35.603,79 hectáreas. Los datos, en todo caso, no incluyen los devastadores incendios que ahora mismo están arrasando zonas de León, Tarifa, Ourense y Tres Cantos (Madrid), donde ha fallecido un hombre que fue evacuado en estado crítico desde una vivienda con el 98% del cuerpo quemado. La situación es tan grave que la directora general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Virginia Barcones, ha declarado a las 02:00 horas de este martes la fase de preemergencia, en situación operativa 1, del Plan Estatal General de Emergencias (PLEGEM).
Disminución del 37% en la última década
Las 39.155,13 hectáreas de 2025 son, en todo caso, un 37,1% menos que la media de los últimos diez años, donde la media fue de 62.235 hectáreas quemadas entre el 1 de enero y el 3 de agosto, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos por Europa Press. Es decir, 2025 sería el quinto año con menos hectáreas quemadas de la última década tras 2018 (14.050,78 hectáreas), 2016 (23.931,74 hectáreas), 2020 (28.552,72 hectáreas) y 2024 (35.603,79 hectáreas). En todo caso, hay que tener en cuenta que estos datos no incluyen los incendios de este último fin de semana, como por ejemplo el que se originó en Yeres (León), que ha obligado a desalojar o confinar a unos 800 vecinos de diferentes pueblos y ha afectado al paraje natural de Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad.
Conatos
Transición Ecológica ha informado de que 3.274 de los 4.735 siniestros que se han producido han sido conatos, es decir, han afectado a menos de una hectárea. De los restantes, 14 han sido grandes incendios forestales, de los que afectan a más de 500 hectáreas. Según la estadística oficial, casi el 40% de fuegos se han producido en el noroeste del país, el 24,4%, en el Mediterráneo, el 35,27%, en las comunidades interiores, y el 0,34%, en Canarias.
Por tipo de vegetación, han ardido 9.371,44 hectáreas de superficie arbolada, 18.265,68 de superficie matorral y monte abierto y 11.518,01 de superficie de pastos y dehesas.
Julio abrasador
La mayoría de estas hectáreas forestales se quemaron durante el mes de julio, cuando se registró la cifra de incendios más alta desde marzo de 2023. Además, en lo que va de agosto ya se han quemado más de 16.000 hectáreas de arbolado. Ahora bien, un análisis de la situación de los incendios con más perspectiva muestra que 2025 está lejos de los récords de 2022 y 2012 para esta época del año.
La situación es, incluso, más grave si se comparan los datos del MITECO con los del Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS). Según este organismo internacional, el fuego ya ha quemado este año más bosque de todo el que quemó en 2024: 60.000 hectáreas abrasadas en menos de ocho meses, una cifra que ya supera las 47.711 reportadas por el Ministerio para la Transición Ecológica en su balance total del año pasado.
La combinación de las altas temperaturas, el viento y un bosque con crecimiento vigoroso de la vegetación y poca prevención durante el resto del año se ha convertido, según los expertos, en el cóctel perfecto para alimentar los incendios forestales, que, en muchas ocasiones, tienen detrás una mano humana, ya sea por provocación directa o negligencia.
Suscríbete para seguir leyendo