InicioSociedadAsí evolucionó la masa social del Córdoba CF y estos son los...

Así evolucionó la masa social del Córdoba CF y estos son los motivos para un récord

17.370. La cifra mágica del Córdoba CF en sus 71 años de historia. La entidad blanquiverde logró en la 2025-26 el número de abonados más alto de toda su existencia, cifra que teniendo en cuenta los habitantes de la capital y la provincia, y pese a todo, continúa siendo algo corta. De hecho, ya hay voces que señalan que el Bahrain Victorious Nuevo Arcángel, nombre comercial de El Arcángel de toda la vida, se queda pequeño. Al menos, para la próxima temporada, todo apunta a que será así, aunque habrá que comprobar el devenir del club y del equipo a lo largo de los próximos años.

Factores externos y autóctonos

Porque esos 17.370 socios son la consecuencia de un factor exógeno y otro endógeno. No hay un sólo motivo para que el Córdoba CF haya llegado a esa estratosférica cifra, comparada con cifras de hace dos décadas, aunque no tan diferente en relación a números de la pasada década.

Colas de abonados en El Arcángel. / MANUEL MURILLO

El factor exógeno es la tendencia generalizada, no ya en España, sino en el continente, al aumento de los aficionados en los estados. Es una ola que ha ido creciendo en el último lustro, casi en la última década. El número de asistentes a los estadios en Primera División, la pasada temporada, creció casi un 3,5%, mientras que el acumulado de las dos últimas campañas llevó a un aumento del 6% de los seguidores en las gradas. En Segunda División, según los datos ofrecidos por LaLiga, ese aumento ha sido incluso superior y las cifras señalan que en Primera Federación hay varios clubs que batirán récords de seguidores con carnet. Baste como ejemplo el Real Murcia, que con un estadio de más de 31.000 espectadores, superó el año pasado en Primera Federación la cifra de los 11.000 abonados y, actualmente, ya ha rebasado los 14.000 socios.

Pero en el caso del Córdoba CF también existe un factor endógeno, propio, tanto de gestión del club, como de los resultados logrados por el conjunto blanquiverde en los últimos años. En la temporada 2005-06, la primera en Segunda B tras aquel desastre ante el Valladolid en El Arcángel, fue de 6.900 abonados, que crecieron hasta los 9.680 en la primera temporada tras el regreso a Segunda División A, la 2007-08. Aquella cifra se estancó en las siguientes campañas en la categoría de plata del fútbol español. Pero las eliminatorias de ascenso a Primera División disputadas entre las temporadas 2011-12 y la 2015-16 supusieron un crecimiento notable de la masa social de la entidad blanquiverde. En la temporada posterior al descenso, la 2015-16, se rozaron los 15.500 socios, mientras que en Primera División, en su momento el club dio una cifra cercana a los 17.500, aunque en la actualidad, la entidad blanquiverde rebajó el número en más de 1.000, hasta los 16.400.

Más allá del empujón que significó ese trienio de coqueteo con la máxima categoría del fútbol español, en la 2018-19, última temporada en Segunda División antes del ascenso del 2024, el Córdoba CF alcanzó los 14.808 abonados, lo que suponía la confirmación de que ese crecimiento se había quedado de manera permanente en El Arcángel, más allá del objetivo deportivo del conjunto cordobesista que, hay que recordar, ya en aquella 2018-19 marcaba una línea claramente descendente. Pese a ello, las taquillas de El Arcángel lograron expedir casi 15.000 carnets, lo que no evitó que el Córdoba CF diera con sus huesos en la ahora extinta Segunda División B. Por lo tanto, mientras que en la primera década llegar a los 9.000 abonados en el Córdoba CF era un récord, en la segunda década, llegar a los 15.000 socios no era nada extraño -15.776 socios en la 2015-16 o 15.755 en la 2016-17-. Ahora, el reto -Bahrain Victorious Nuevo Arcángel mediante- será llegar y rebasar los 20.000 abonados, pero para ello será necesaria una nueva tribuna en el estadio y alguna modificación más.

Éxito deportivo

Pero para superar esas cifras en la actualidad y batir el récord con esos 17.370 también ha debido haber un empujón deportivo para que la ciudad respondiera. Básicamente, el Córdoba CF ha ganado más que nunca en las dos últimas décadas y, lo que es más ventajoso para sus intereses, ha vuelto a convertir El Arcángel en un fortín, a pesar de la segunda vuelta de la pasada temporada.

Aficionados en El Arcángel. / A.J. GONZÁLEZ

En el quinquenio 2011-2016, en el que el Córdoba CF disputó tres tres play off de ascenso y logró llegar a Primera División, su volumen de victorias se quedó en el 34,5%, es decir, algo más de un triunfo cada tres encuentros, con 8un 38,7% de derrotas. En el siguiente quinquenio, es decir, del 2016 al 2021, la cosa fue a peor, ya que el conjunto blanquiverde ganaba el 32,5% de los partidos y perdía el 40,4%, unos porcentajes obvios si tenemos en cuenta que fue el periodo decadente de los cordobesistas en Segunda y Segunda B, con caída final a Segunda RFEF. Sin embargo, en el último cuatrienio, con dos ascensos y una aplastante superioridad en Segunda RFEF, el Córdoba CF logró convertir en triunfo el 50,6% de sus partidos, es decir, ganó algo más de la mitad de sus encuentros. Lo mejor, es que sólo perdió el 23,04%, lo que quiere decir es que no llegaba ni a un partido perdido de cada cuatro disputados. El contraste de resultados es obvio.

Por si fuera poco, en El Arcángel la fiesta fue constante. Del 2011 al 2016 el Córdoba ganó el 43,8% de partidos en casa y perdió el 30,4%. Del 2016 al 2021 ganó el 41,1% de partidos como local y cayó en el 32,35%, es decir, perdía en El Arcángel casi uno de cada tres partidos. Sin embargo, en el último cuatrienio, el Córdoba CF ha ganado más del 63% de los partidos y tan sólo ha perdido algo más del 18%. Por lo tanto en los últimos 4 años gana un 50% más que en periodos anteriores y pierde la mitad de partidos, prácticamente, lo que lo hacía en la década anterior.

Suscríbete para seguir leyendo

Más noticias
Noticias Relacionadas