En mayo de 2025, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 5,0% en la comparación interanual (ia) y una caída de 0,1% respecto a abril en la medición desestacionalizada, de acuerdo con lo informado este lunes por el INDEC.
El incremento interanual de 5,0% es el menor del año, tras el pico marcado en abril con 8,0%. En el primer semestre, la actividad económica acumuló un aumentó 6,1% con respecto a mismo período del año pasado.
El ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que “hubo corrección de los dos meses anteriores: marzo de -1,9% a -1,7% y abril de +1,9% a +1,8%. Esto hace que a pesar de la baja de 0,1% en mayo, el indicador quede en el mismo nivel que tenía en abril pasado”.
En relación con el mismo mes de 2024, trece de los sectores de actividad subieron en mayo, entre los que se destacan Intermediación financiera (25,8%) y Pesca (12,2%).
Luis Caputo contra los bancos: “Si insisten con no acatar las normas, habrá que tomar medidas”
La actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (10,0%) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Intermediación financiera (25,8%) e Industria manufacturera (5,0%).
Caídas de actividad
Por su parte, dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: Electricidad, gas y agua (-9,0%) y Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,9%). Estas actividades le restan 0,20 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.
Según el CEPEC, «el EMAE de mayo muestra un desempeño sólido en términos anuales, aunque con cierta debilidad en el corto plazo. La mejora en sectores clave sostiene la tendencia positiva, aunque la evolución de la actividad en los próximos meses será clave para confirmar una recuperación sostenida».
Para lo que resta del año, la consultora estima un sendero con altas y bajas, «que difícilmente implique un crecimiento sostenido y pujante próximos meses. Proyectamos un crecimiento en torna 5% anual para 2025, de los cuales 4,7 pp se explican por el arrastre estadístico en los que dejó la recuperación hasta mayo».
LM