Las dos grandes empresas distribuidoras de energía del país presentaron sus balances del primer trimestre del año. Allí reconocen un aumento de sus ingresos – del 48% para Edenor y del 40% para Edesur – en forma real (extra de la inflación) gracias a los incrementos tarifarios cedidos por el Gobierno nacional. El engrosamiento de ingresos se da también a pesar de la caída en la venta de energía por la crisis económica.
Te puede interesar: Paritarias congeladas: Caputo sostiene el cepo salarial en plena caída del poder de compra
Te puede interesar: Paritarias congeladas: Caputo sostiene el cepo salarial en plena caída del poder de compra
Este martes el Indec mostró el dato de marzo con una pérdida salarial de los trabajadores registrados frente a la inflación. Mientras el Gobierno está decidido en poner cepo a las paritarias y los salarios empeoraron en comparación de noviembre de 2023, no pareciera ser la misma política de “austeridad” la que aplica para las empresas privatizadas encargadas de distribuir la energía en el país. Más bien todo lo contrario, Milei intervino desde el Estado autorizando jugosos aumentos para las empresas, desde que asumió las tarifas más que triplicaron a la inflación.
Así Edenor, la empresa que dirigen los empresarios Daniel Vila (dueño del Grupo América), el ex Diputado justicialista José Luis Manzano y el “rey del cloro” Mauricio Filiberti, incrementó sus ingresos un 48%, obteniendo casi $640.000 en el primer trimestre del año. Así, la empresa tuvo una ganancia operativa de $23.085 millones, que sumando lo financiero llega a $35.911 millones. Para tomar dimensión de la cifra, son casi $400 millones de pesos de ganancia por día, a costa del bolsillo de las mayorías.
Por su parte, Edesur que controla mayormente la italiana Enel en manos del gobierno ultraderechista de Giorgia Meloni, amiga de Milei, aumentó sus ingresos un 40%, obteniendo $440.937 en el primer trimestre del año. De esta manera, obtuvo una ganancia operativa de $5.917 millones. En este caso, sumando lo financiero, la empresa adjudicó una pérdida contable de $9.990 millones en cuanto a la exposición por inflación de sus activos y menor ganancia financiera.
Los tarifazos no implicaron grandes inversiones, al contrario de lo que predica Milei. A pesar de haber incrementado un 40% sus ingresos, Edesur sólo aumentó un 2% sus inversiones en mejora del servicio. Por su parte, Edenor, a pesar del 48% de incremento real de entrada de dinero por el servicio, sólo aumentó un 4% sus inversiones. ¿A dónde va la plata de los usuarios?
Por otra parte, las empresas reconocen haber incrementado sus ingresos a pesar de haber caído la venta de energía. Acusan una menor demanda sobre todo en comercios por la crisis económica y en la industria por la pérdida de capacidad productiva, también con causa en la situación económica.
La estafa de las empresas privatizadas de servicios
Milei dice que los empresarios son benefactores sociales y que hay que privatizar todo, pero estas empresas han amasado fortuna a costa de cobrar tarifas altísimas a los usuarios o vivir de los subsidios o condonación de deudas del Estado, mientras mantienen un servicio de mala calidad.
El año pasado, por medio de la resolución 294/24 del 1ero de octubre del área energética, el Gobierno reconoció que el estado de situación del servicio eléctrico es mucho más complicado del que se había estimado anteriormente. La evaluación oficial advirtió que en el transporte de energía, por falta de inversiones «el 40% de las instalaciones agotaron su vida útil por no haber realizado la reposición de la capacidad funcional pérdida, planteando un alto riesgo operativo que afecta a los usuarios y a la escasa oferta de generación existente con un alto grado de vulnerabilidad ante contingencias simples».
Empresarios que ganan millones a costa de las grandes mayorías y generan un vaciamiento en el servicio. La bronca contra las privatizadas es extendida cuando aumenta apenas un poco la temperatura y millones quedan sin luz.
Te puede interesar: Apagón masivo y térmica de más de 40°: el AMBA es un caos, privatizadas y Gobierno responsables
Te puede interesar: Apagón masivo y térmica de más de 40°: el AMBA es un caos, privatizadas y Gobierno responsables
Hay que terminar con el negocio de las empresas privatizadas, y que todo el sistema energético (es decir de todas las etapas productivas: la extracción de los recursos, la generación eléctrica, el transporte y distribución a los usuarios) sea nacionalizado, que sea administrada por los propios trabajadores y técnicos especializados, realizando un plan nacional sustentable para garantizar a la población un servicio barato y de calidad y llevar adelante la transición energética sustentable en armonía con el ambiente.