Los operadores que instalen una estación terrena maestra o de telemetría en el país obtendrán un descuento del 50%, en línea con el propósito de incentivar el despliegue de infraestructura local.
-
Una empresa argentina compró por u$s1 millón las operaciones de Telefónica en Perú
-
Las exportaciones de carne se desplomaron en el primer trimestre del año
También se simplifican y unifican los requisitos administrativos para los prestadores de servicios satelitales
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) implementó un arancel anual para el registro de sistemas satelitales que operen en territorio argentino. La medida, firmada por el interventor del organismo, Juan Martín Ozores, tiene como objetivo fortalecer el desarrollo del sector satelital bajo el principio de una mayor libertad operativa y estimular la inversión en infraestructura nacional.
De acuerdo a la Resolución 608/2025, publicada en el Boletín Oficial el nuevo canon asciende a 10 mil dólares anuales —o su equivalente en pesos, según el tipo de cambio oficial del Banco Nación— y deberá ser abonado antes del 1 de febrero de cada año. Sin embargo, los operadores que instalen una estación terrena maestra o de telemetría en el país obtendrán un descuento del 50%, en línea con el propósito de incentivar el despliegue de infraestructura local y avanzar en la autonomía tecnológica de Argentina en materia de telecomunicaciones.
Los operadores ya inscriptos en el Registro para la Provisión de Facilidades Satelitales tendrán un plazo de 30 días desde la notificación para cumplir con este pago. En casos donde la notificación ocurra después del 1 de julio, se aplicará una reducción proporcional al valor correspondiente de ese año.
ENACOM conectividad 2.jpg
Los operadores ya inscriptos en el Registro para la Provisión de Facilidades Satelitales tendrán un plazo de 30 días desde la notificación para cumplir con este pago
ENACOM
Enacom impulsa reforma en las TIC
Esta disposición se enmarca en un proceso más amplio de reforma del sector TIC, que incluye la actualización normativa impulsada por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología mediante la Resolución 58/2025. En ella se simplifican y unifican los requisitos administrativos para los prestadores de servicios satelitales, tanto de satélites geoestacionarios como no geoestacionarios, como los utilizados por empresas como Starlink de SpaceX o el futuro Project Kuiper de Amazon, que comenzará a operar en el país hacia fin de año.
El Gobierno considera que estas modificaciones son fundamentales para ampliar el mercado de facilidades satelitales, facilitar el acceso a redes por parte de licenciatarios TIC y mejorar el uso eficiente del espectro radioeléctrico. La medida también se encuadra en el contexto de emergencia económica y social vigente hasta diciembre de 2025, que abarca, entre otros aspectos, la revisión y actualización de tarifas y marcos regulatorios en servicios públicos.