La hiperactividad política de Cristina Kirchner, aparentemente dispuesta a candidatearse por un cargo menor en la provincia de Buenos Aires, transita por una avenida central: su enfrentamiento con Javier Milei. Y parte de las opiniones de las exmandataria se basan en el insumo estadístico que le provee su encuestadora de cabecera Analogías. Es la firma que trabaja con ella desde hace casi una década y que acaba de hacerle llegar su último estudio nacional, con 11 datos sensibles sobre el presidente libertario.
El trabajo que adelanta Clarín este domingo se basó en un relevamiento nacional de 2.854 casos, entrevistados telefónicamente entre el 28 y el 31 de marzo. Los resultados se presentaron con un error muestral de +/- 2%.
El repaso del trabajo, desplegado en un completo informe de 54 páginas, ratifica lo que muestran la mayoría de las encuestas: la caída desde febrero del grueso de las variables que evalúan a Milei y su gobierno, desde la política y la economía.
Pero también confirma que pese a esas bajas, el oficialismo sigue estando en la cima de las predicciones electorales. Aquí se revela un dato muy interesante: cayó 2 puntos la intención de voto de la Libertad Avanza, pero el peronismo no pudo captar nada de eso.
En el arranque del documento de Analogías se desgranan los principales resultados y conclusiones. Allí se destacan 10 datos en particular:
1. La mala administración política, jurídica y comunicacional del nuevo endeudamiento con el FMI puso en crisis el principal fundamento de la base de apoyo del Gobierno: la estabilidad del tipo de cambio y el descenso de la tasa de inflación mensual.
2. En marzo, el apoyo al Gobierno cayó 5 puntos y su desaprobación neta pasó de 2 a 8 puntos de la muestra. El apoyo al Gobierno y el optimismo en materia de expectativas tiene sesgo masculino y joven; cae entre las mujeres y los segmentos de mediana edad.
3. La imagen del presidente pasó de un diferencial positivo de 2 puntos en febrero a uno negativo de 4 en marzo. Se confirman, así, las consecuencias de la saga de eventos negativos de los últimos sesenta días: el discurso de odio y contenido violento en Davos, su rol protagónico en una estafa global con criptomonedas y la errática gestión política de un nuevo programa con el FMI.
4. Los datos de marzo indican que el deterioro del Gobierno no tiene una raíz estrictamente económica en tanto no empeoraron sensiblemente las evaluaciones y expectativas combinadas de la esfera personal que sólo se mantuvieron en los magros niveles que traían.
5. La caída del apoyo, decíamos, tiene correspondencia con opiniones políticas contrarias al Gobierno que se producen en forma concomitante con la noción de que el programa económico no es capaz de mejorar las condiciones de vida. En este monitor encontramos rechazo mayoritario al FMI, convicción sobre la existencia de corrupción dentro del Gobierno, participación de Milei en una estafa global con criptomonedas, incredulidad sobre la medición de la pobreza, apoyo a los jubilados, alto nivel de información y masividad en las marchas del 24 de marzo y buena imagen del cine argentino.
6. La muy mala gestión política del nuevo programa con el FMI reforzó la pendiente negativa del Gobierno toda vez que repuso un clima de inestabilidad que a su vez quedó asociado a ese “otro” repudiado en forma mayoritaria por la sociedad argentina: el FMI. Llama la atención que el Gobierno haya cambiado su gesto inicial de tensión con la burocracia del FMI (casta) y haya retomado la tesitura de Mauricio Macri y Alberto Fernández: cercanía, confianza y naturalidad en la relación con el organismo. Un mayor endeudamiento con ese organismo y el balance de la relación reciente (desde 2018) tienen un palmario rechazo en la Argentina, que orbita el 60% de la muestra.
7. Creció mucho la fracción de los encuestados que opinan que el sacrificio en materia de ajuste no tiene sentido para resolver los problemas estructurales de la economía. Una mayoría del 53% respondió que la inflación “no está bajando” y otra del 46% que el dólar va a aumentar “mucho o bastante” en los próximos meses. El 85% expresó preocupación por el desempleo y una fuerte mayoría del 64% que la pobreza “no está bajando”.
8. La intención de voto al Gobierno cayó dos puntos que fueron captados por todas las otras alternativas, excepto el peronismo.
9. Se mantiene la mayoría del 58% que considera que el de Milei es un gobierno autoritario.
10. El 52% de los encuestados considera que es un Gobierno con “mucha o bastante” corrupción que adicionalmente participó de la estafa de la criptomoneda libra. Este grupo se opone a otro del 30/32% que, en contrario, no cree que sea un gobierno con participación en actos de corrupción.
11. El reclamo de los jubilados tiene un amplio apoyo: el 85% cree que hay que otorgar un aumento de emergencia y el 64% no acuerda con la represión de sus movilizaciones