InicioEconomíaCon cepo sin fin, los más ricos del país activan el plan...

Con cepo sin fin, los más ricos del país activan el plan supervivencia de sus empresas

El faltazo del presidente Javier Milei y la incertidumbre que generó la política de aranceles de Donald Trump frustraron el plan de los empresarios más poderosos del país que se reunieron durante tres días en el Foro Llao Llao. El círculo rojo se había preparado para presionar sobre el fin del cepo cambiario con el mandatario presente en su exclusivo cónclave, pero la incertidumbre de un nuevo mundo en el que China aparece como amenaza para el futuro de sus negocios los sacudió y ahora activarán el modo supervivencia.

La gran apuesta del Gobierno era conseguir del Fondo Monetario Internacional (FMI) el mayor desembolso posible. Pero en los pasillos de madera de estilo canadiense del lujoso hotel de Bariloche la sensación es que la volatilidad global hará que la plata del organismo no alcance. “Más allá de las tarifas de ayer, hay demasiadas variables en definición, incluyendo la reacción de Milei”, advirtió uno de los participantes en diálogo con PERFIL.

Tan sólo días atrás, en la City hacían el cálculo de unos USD 9.000 millones que necesitaba la administración libertaria de parte del Fondo para sostenerse hasta las elecciones de octubre. En las empresas veían unos USD 8.500 millones como número para la estabilidad. El ministro de Economía, Toto Caputo, primero pidió una cifra equivalente, algo más del 40% como primer desembolso con libre disponibilidad. Pero después, a través del pedido de una congresista, fue por el 75%, unos USD 15.000 millones.

Revive la dolarización como camino posible

A eso fue Milei a EE.UU. en su viaje relámpago, pero volvió de Mar A Lago con las manos vacías: sin la foto con Trump y sin negociar una rebaja de aranceles para productos argentinos. A ese fracaso se sumó la inasistencia a la cumbre top del establishment, donde incluso algunos sectores revivieron el debate de la dolarización y señalaron a su titular del Palacio de Hacienda como el principal obstáculo.

Foro Llao Llao: la incertidumbre global golpea doble en los empresarios de la cumbre top

“Es más caro en las reservas mantener el peso que dolarizar”, consideró un asistente a este medio. “Tuvo su pico al principio de la presidencia de Milei. Pero el Toto (Luis Caputo) no está de acuerdo y eso sepulta la posibilidad”, agregó.

El panorama puede complicarse si se sostiene, señalan especialistas. Ante la incertidumbre, la primera reacción de las compañías apuntará a cubrirse en moneda dura y hasta temen una ola importadora a partir de la creencia que China, aprovechando el vacío geopolítico que deja Estados Unidos, empiece a filtrarse en mercados de oportunidad.

Por qué es una mala noticia para las reservas argentinas

“Llueve sobre mojado en Argentina: los aranceles significarán menos exportaciones, más importaciones, menos superávit comercial, menos acumulación de reservas internacionales, menos recaudación tributaria y (según la regla fiscal del Gobierno) más ajuste del gasto público. El régimen cambiario impuesto por el gobierno nacional sólo permitiría una recuperación de la competitividad de los productos argentinos a través de la reducción de los derechos de exportación y otros gravámenes y, en consecuencia, una segunda vuelta en la caída de la recaudación y ajuste del gasto”, advirtió el economista Haroldo Montagu de la consultora Vectorial.

Exportaciones perdiendo valor e importaciones más caras pueden provocar el debilitamiento de la acumulación de reservas genuinas. Un combo que se suma a que aún se espera por la decisión de la Reserva Federal que, históricamente, ante un escenario de volatilidad subió la tasa de interés y promovió el atractivo de los bonos americano, con la consecuencia del debilitamiento de los commodities, donde entran los productos argentinos como combustibles y alimentos.

“Con el acuerdo con el FMI en veremos, la solvencia del BCRA es nula y los problemas de liquidez empeoran. Contrario al discurso oficial, aún con el préstamo, no se alcanzaría a cubrir la Base Monetaria Ampliada, es decir, más pesos que dólares. Puede ser un golpe de gracia mortal para las expectativas del equipo económico”, agregó en conversación con este medio.

Reclamo urgente sobre los impuestos

En Buenos Aires, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, transmitió la preocupación del sector y advirtió que “la Argentina tiene un gran problema de competitividad histórico” y que para “revalorizar, revitalizar eso y hacer un país eficiente y competitivo, evidentemente bajar los aranceles no puede estar separado de revisar a la baja los impuestos nacionales, provinciales y municipales”.

Qué impacto pueden tener los aranceles de Trump en la soja cordobesa

“Si se mantiene esta línea y no se equilibra el terreno, para los sectores transables, industriales y, sobre todo, los de mano de obra intensiva, va a ser muy dificultosa la producción y el empleo”, añadió. En los gremios también reina la intranquilidad ante un contexto de conflictividad laboral que crece por la baja del poder adquisitivo de los salarios y la pérdida de puestos de trabajo. “Se le terminó el verano a Milei”, aseguró un dirigente en relación a la repercusión en Argentina del caos mundial.

Comunicación modo Milei

La delicada discusión de los dueños de las grandes fortunas del país se da en medio de un hermetismo extremo. El resort exclusivo frente al Nahuel Huapi se blindó e incluso adoptó el modo comunicacional a lo Milei: centralizar la información en X. El miércoles en el inicio de la cumbre, la cuenta oficial que tiene muy pocos seguidores (92 al cierre de esta nota) publicó un video institucional sobre la historia y los objetivos del Foro.

El segundo día mostró fotos de los paneles principales entre los que se encontraban el dueño de Grupo IRSA y anfitrión, Eduardo Elsztain; el fundador de Mercado Libre, Marcos Galperin; el cofundador de Globant, Guibert Englebienne y de Adecoagro, Mariano Bosch, entre otros.

Más noticias
Noticias Relacionadas