El Ayuntamiento de Córdoba cuenta ya con el plan de arbolado de Córdoba, un diagnóstico de los árboles de la ciudad que permite saber no solo la situación del arbolado (se partía del conocimiento de que había más de 8.000 alcorques vacíos y 89.700 árboles), sino los ejemplares y especies que deberían plantarse en los próximos años. El documento cifra en un 18% la cobertura vegetal de la ciudad (el 34% si se cuenta el término municipal al completo) y, en base a esos datos, el equipo de gobierno ha adquirido el compromiso de llegar al 20% de cobertura vegetal en los próximos cinco años (2030) y al 25% en cinco más (2035). Según Madruga, el consenso internacional determina que la cobertura vegetal idónea se sitúa entre el 20 y el 25%. «Queremos estar dentro de 5 años entre las 10 ciudades españolas con mayor cobertura arbórea», ha asegurado el edil de Infraestucturas, Miguel Ruiz Madruga, que asegura que la salud del arbolado de Córdoba es «buena».
Plan del arbolado
El plan de arbolado ha sido elaborado por la empresa Árbol, Investigación y Gestión S.L., más conocida como Doctor Árbol, expertos en arboricultura, a la que la Delegación de Infraestructura le adjudicó a finales del mes de julio este contrato por un importe de 90.821 euros, IVA incluido (salió a licitación por 114.816,66 euros).
El plan de arbolado, que tenía un plazo de ejecución de 8 meses (que se van a ampliar) y una planificación a 20 años vista, es un documento técnico y una hoja de ruta para cuidar lo que árboles que tiene la ciudad, reponer los que faltan y pensar la ciudad del futuro. De hecho, será la base del plan director de arbolado que el equipo de gobierno prevé tener aprobado en octubre.
Reuniones técnicas
Los delegados de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, y el de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Daniel García Ibarrola, han celebrado este miércoles en el Centro de Recepción de Visitantes la primera de las reuniones técnicas con empleados municipales de la Delegación de Infraestructuras, el Imgema y Emacsa para dar a conocer el documento. El alcalde, José María Bellido, se ha dirigido a los empleados municipales para garantizar que van «en serio» y están dispuestos a mejorar en esta materia. Esta tarde, la reunión será con el Consejo Municipal de Medioambiente y la Comisión del Árbol, y en sucesivos encuentros se dará a conocer a los órganos de participación ciudadana.
Los delegados de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Daniel García Ibarrola, y el de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga. / CÓRDOBA
El delegado Ruiz Madruga ha incidido en que Córdoba era una de las pocas ciudades españoles que no contaban con plan de arboleda y ha admitido que se han tomado hasta ahora decisiones con «criterios reduccionistas» en la plantación de árboles. «Córdoba merecía contar con un instrumento de futuro para hacer crecer al arbolado de manera sana», ha dicho.
Menos naranjos y plataneros
El plan de arbolado ha detectado, además, problemas en la biodiversidad de los árboles y un exceso de naranjos y plataneros, ya que la recomendación es no superar el 10% de ejemplares de la misma especie. En este sentido, el equipo de gobierno se plantea diversificar esas especies y apostar por algunas más adaptadas a las cada vez más altas temperaturas. Asimismo, el documento invita a cambiar el método de plantación que se lleva a cabo y que sigue siendo el mismo que el de la década de los 80. En este sentido, se aconseja aditivar más los ejemplares recién plantados y abrir más los alcorques en anchura y profundidad. Por último, se tendrá que mejorar el sistema de riego, algo en lo que ya trabaja Emacsa.
Diagnóstico y propuestas
El plan de arbolado incluye dos partes diferenciadas, por un lado, un diagnóstico del árbol, un estudio cuantitativo y cualitativo, un estudio de las especies que hay plantadas en Córdoba y su adaptación a las nuevas condiciones climáticas y de las tipologías que habría que plantar en función de los barrios. Además, incluye un estudio sobre el riesgo del arbolado.
Por otro lado, este futuro plan de arbolado, tiene una parte dedicada a las propuestas a partir del diagnóstico y de las aportaciones que hayan hecho los colectivos ciudadanos (a la Universidad, el Imgema, a colectivos prodefensa del árbol y vecinos).